Más Negocios

Gestores de fondos, enfocados en cuatro grandes cuestiones

El ajuste en las tasas de la Fed, el reequilibrio en China, la perspectiva de mercados emergentes y la bolsa estadunidense se roban la atención.

A medida que se acerca el nuevo año, la inclinación de los inversionistas tiende a ser optimista por una necesidad profesional. Con la responsabilidad de encontrar algo que hacer con el dinero a su cuidado, deben buscar la mejor oportunidad, o la menos mala, dentro de su competencia.

Sin embargo, cuando se le pregunta a los gestores globales de fondos sobre las decisiones más importantes que deberán tomar el próximo año, unos cuantos temas son los que dominan la conversación.

¿Qué pasará una vez que la Reserva Federal de Estados Unidos eleve las tasas de interés por primera vez en casi una década? ¿Continuará el rápido crecimiento de China; mantendrá la demanda de materias primas que hasta hace poco parecía insaciable? ¿Los mercados emergentes son la mejor oportunidad en años, o una trampa para los despistados? ¿Y qué pasa con la tendencia alcista de largo tiempo de la bolsa de valores de EU, que seguramente no puede continuar?

Rick Rieder, director financiero de las bases de renta fija de BlackRock, que administra la mayor pila de activos en el mundo, tiene a China en su mente.

“Lo más importante para el próximo año es si va a empeorar la fuga de capitales de China... es la segunda mayor economía del mundo, tiene tentáculos en todas partes. Es muy importante”, dice.

Pekín sorprendió a los inversionistas mundiales al permitir que la moneda se depreciara en agosto, lo que llevó a las preocupaciones sobre la velocidad y la naturaleza de la desaceleración de la economía. El gobierno trata de reconfigurar y reformar los grandes intereses internos, busca alejarse de las grandes inversiones en edificios e infraestructura para ir hacia el consumo personal como el impulsor de crecimiento.

El supuesto central que se requiere para mantenerse optimista es para rebalancear lo que se logró sin tener una dura caída.

“Nuestro caso base es que las tasas de interés van a aumentar”, dice Rieder. “Pero China es más grande que un riesgo a largo plazo. Una convulsión externa puede derribarnos de nuevo”.

Históricamente, para los mercados de renta fija las tasas de interés más altas son un problema, y éstas afectan las carteras de inversión, ya que los precios se mueven inversamente a los rendimientos. Antes del movimiento de las tasas de la Fed, el Tesoro de EU y los rendimientos corporativos tienen que elevarse, comandados por el escalón más bajo de deuda con denominación basura.

Para Bob Michele, director de inversión de JPMorgan Asset Management, los rendimientos mundiales de los bonos pueden caer a partir de aquí, ya que los bancos centrales de Japón y Europa flexibilizan la política monetaria, mientras que la Fed la endurece. Dice que el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años probablemente volverá a caer por debajo de 2 por ciento.

“Cuando la Fed aumente las tasas de interés, al principio los mercados entrarán en pánico, y creo que se van a elevar entre 3 y 4 por ciento”, dice, y agrega que la curva de rendimiento será más pronunciada al principio, y se elevarán los rendimientos de los bonos a largo plazo.

Pero después, dice, la atención se centrará en la “tasa terminal”, el nivel al que la Fed deja de elevarla. Las bases económicas no son lo suficientemente fuertes para un gran incremento en las tasas, dice Michele.

“El dólar fácilmente puede aumentar hasta 10 por ciento, por lo que creo que tendrán suerte si las tasas de los fondos de la reserva federal se elevan 1 por ciento antes de tomar una pausa”.

Michael Hasenstab, director de inversión de Templeton Global Macro, percibe valor en algunos mercados emergentes. Este año estuvieron entre los de peor desempeño mundial, debido a que la combinación de los temores sobre China y la fortaleza del dólar afectó las exportaciones y la capacidad de atraer flujos de capital. Muchos inversionistas admiten que tal vez los temores son exagerados, pero son cautelosos acerca de comprar demasiado pronto, por lo tanto hay una oportunidad.

“El catalizador del alza en algunos de estos mercados va a ser cuando se eleven las tasas, una vez que las personas vean que no descarrila la historia”, dice Hasenstab, quien elige a México y algunos de los países del sudeste de Asia como más atípicos.

“Los mercados consideraron una situación peor que la gran crisis financiera, peor que la crisis financiera en Asia, pero las bases no justifican eso”.

Para las acciones de los mercados de valores del mundo desarrollado el consenso es comprar en Europa por segundo año consecutivo, con la ayuda de un desempeño sólido este año y la política de estímulo actual por parte de los bancos centrales.

Un debate más acalorado es sobre los valores de EU, dado que ante el mercado alcista de largo tiempo, los altos márgenes de utilidad de las empresas tienen poco espacio para crecer y existe presión para elevar los sueldos ahora que cae el desempleo.

Matthew Ward, un gestor de cartera con sede en EU para Schroders, es impasible. “Las acciones totales deberán tener un buen desempeño en EU en 2016 cuando se eleven las tasas”, dice. “También se habló mucho sobre las forzadas valoraciones en EU, pero la proporción actual (de precios-beneficios ) se encuentra por debajo de la tendencia a largo plazo”.

Vale la pena prestar atención a las palabras de David Harding, de Winton Capital Management, quien dice que la única certeza es el papel de lo inesperado. “La gente solía decir que el petróleo no podría subir por encima de 30 dólares el barril debido a que Arabia Saudita puede aumentar la producción, y después estuvo a 100 dólares. En la década de los 50 la gente dijo que los rendimientos de las acciones siempre tenían que ser más altas que los rendimientos de los bonos, ya que las acciones son de mayor riesgo”, dice.

“Es asombroso cómo las personas se sorprenden con las sorpresas”.

2%

Caída en los bonos del Tesoro de Estados Unidos prevista por los analistas luego del alza en las tasas de interés de la Fed

2%

Depreciación que permitió China de su moneda en agosto pasado, el peor revés para el yuan desde 2005

42.80

Precio en dólares del crudo Brent; en enero de 2014 costaba 106 dólares


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.