Las empresas que en este momento están surgiendo, cuentan con una posibilidad de sobrevivir de dos años; y alrededor de 75 por ciento fracasará por no poder adaptase a cambios y a los factores económicos.
Así lo explicó la titular de la Dirección General Académica de la Universidad Iberoamericana Puebla, Lilia Vélez Iglesias, quien resaltó la importancia de que las empresas cuenten con planes para enfrentar coyunturas políticas y económicas como las que se presentaron en la entidad en los últimos dos años.
“Las empresas que surgen, tienen una probabilidad de sobrevivir de solo dos años. Alrededor de 75 por ciento de las empresas que se inician, fracasan a los dos años y solo un 25 por ciento, logra sobrevivir”, comentó.
Comentó que en Puebla y, en general en el país, los emprendedores cuentan con ideas creativas y generan productos innovadores; sin embargo, faltan habilidades para trabajar en equipo y para insertar los productos al mercado.
“Somos muy buenos para crear productos, tenemos ideas muy creativas, muy innovadoras, pero los emprendedores tienen muy pocas habilidades para tener un modelo de negocios, para poder insertar sus productos en el mercado, pocas habilidades para el trabajo en equipo y, justo, esta falta de habilidades hace que las empresas fracasen”, comentó.
Durante la presentación de la Licenciatura en Emprendimiento Innovador, la investigadora de la institución que forma parte del Sistema Universitario Jesuita lamentó que México sea uno de los peores países en América Latina para lograr que las empresas sobrevivan.
“Las empresas cumplen necesidades del mercado, el problema es que no tienen las competencias, las habilidades para poder generar un proceso de planeación y que prevean las coyunturas económicas y políticas, un proceso de planeación a corto y mediano plazo”, destacó.
Para Vélez Iglesias, una de las claves para que las pequeñas y medianas empresas que generan más de 90 por ciento de los empleos sobrevivan y crezcan, se relacionan con la posibilidad de ajustar los productos a las necesidades del mercado.
“Uno de los problemas que más generan fracasos se relaciona con la falta de competencias para insertarse en el mercado y vender los productos. Pueden tener un producto maravilloso, que satisface una necesidad, pero no saben cómo llevarla al mercado y como venderla”, resaltó.
MITM