Negocios

Powell apoyará más recortes en tasa de interés ante un mercado laboral débil

A pesar del cierre de gobierno federal estadunidense, la “evidencia disponible” indica que “tanto los despidos como las contrataciones siguen siendo bajos”, explicó el presidente de la Fed

El mercado laboral estadunidense muestra nuevas señales de problemas, advirtió Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, quien indicó que puede estar listo para apoyar otro recorte de tasas de interés a finales de este mes.

Declaró en Filadelfia que “aumentaron los riesgos a la baja para el empleo”, el indicio más contundente hasta la fecha de que los funcionarios de la Fed creen tener suficiente evidencia para respaldar otro recorte de un cuarto de punto porcentual en los costos de endeudamiento de Estados Unidos.

Agregó que incluso sin nuevos datos de la Oficina de Estadísticas Laborales —que se retrasaron por el cierre del gobierno federal— las mediciones privadas del mercado laboral, así como la investigación interna de la Fed, proporcionaron suficientes argumentos para demostrar que el mercado de empleos se está enfriando.

La “evidencia disponible” indicó que “tanto los despidos como las contrataciones permanecen a un nivel bajo”, dijo Powell, mientras que “la percepción de los hogares sobre la disponibilidad de empleo y la de las empresas sobre la dificultad de contratación continúan su trayectoria descendente”.

Las cifras de la empresa de servicios de nóminas ADP muestran que las empresas eliminaron 32 mil empleos en septiembre.

Estos comentarios sugieren que Powell se está volviendo más moderado en cuanto a la política monetaria, a pesar de que muchos economistas temen que los aranceles de Donald Trump provoquen otro brote de inflación.

El banco central recortó el mes pasado los costos de endeudamiento por primera vez desde diciembre, reduciendo el rango objetivo de los fondos federales de 4 a 4.25 por ciento, ante las señales de debilitamiento del mercado laboral estadunidense.

La reunión de octubre se llevará a cabo los días 28 y 29. Los inversionistas apuestan por otro recorte de un cuarto de punto porcentual.

El doble mandato de la Fed le exige alcanzar el pleno empleo y una inflación de 2 por ciento.

Powell declaró que las expectativas de inflación a largo plazo se mantenían “alineadas con el objetivo de 2 por ciento”.

Pese a que los aranceles provocaron algunos aumentos en los precios de los bienes importados, hubo pocas señales de presiones inflacionarias más generalizadas.

Powell también afirmó que la Fed puede detener sus operaciones de endurecimiento cuantitativo —que permiten la liquidación de los activos adquiridos en el contexto de sus operaciones de flexibilización cuantitativa para combatir la crisis— en los próximos meses, y añadió que está “monitoreando de cerca una amplia gama de indicadores para fundamentar esta decisión”.

El presidente de la Fed abordó las preocupaciones expresadas por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, sobre el abultado balance general de la Fed, afirmando que es poco probable que vuelva a los niveles vistos por última vez antes de la pandemia.

“Los pasivos no relacionados con reservas actualmente son alrededor de 1.1 billones de dólares más altos que justo antes de la pandemia, lo que requiere que nuestras tenencias de valores sean también mayores”, dijo el presidente de la Fed. “La demanda de reservas también aumentó, en parte como reflejo del crecimiento del sistema bancario y de la economía en general”.

El balance del banco central se incrementó por la expansión cuantitativa desde la crisis financiera mundial, cuando la Fed buscó estabilizar los mercados comprando billones de dólares en bonos del Tesoro de EU y títulos hipotecarios respaldados por el gobierno

Bessent dijo en un artículo reciente para la publicación especializada The International Economy que las políticas de expansión cuantitativa crearon un modelo operativo que era, “en efecto, un experimento de política monetaria de ganancia de función”.

Powell reconoció que, con “la perspectiva que da la retrospectiva, podríamos -y tal vez deberíamos- haber detenido” antes la expansión cuantitativa implementada durante la pandemia, aunque añadió que hacerlo no habría sido suficiente para “alterar fundamentalmente la trayectoria de la economía”.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
@The Financial Times Limited 2025. Todos los derechos reservados . La traducción de este texto es responsabilidad de Milenio Diario.

Más notas en: https://www.ft.com