Negocios

La CDMX apuesta por convertir el Mundial en motor de desarrollo urbano y económico duradero

FT MERCADOS

El futbol impulsa la CDMX con obras, festivales y apoyo a las MiPymes.

La Ciudad de México se prepara para vivir el Mundial de Futbol 2026 no solo como una sede deportiva, sino como un proyecto de transformación urbana, económica y cultural. Así lo afirmó Carlos Martínez Velázquez, director del Fondo Mixto de Promoción Turística, quien destacó que el verdadero legado del torneo será “la ciudad que dejemos después”.

Con una inversión de 4 mil millones de pesos (mdp), el Fondo se reconvirtió para financiar proyectos de infraestructura y movilidad, entre ellos la modernización del Tren Ligero, una nueva línea de trolebús eléctrico hacia el Estadio Banorte y el sistema de transporte Centrobús en el Centro Histórico. 

“No hay mejor promoción para la Ciudad de México que tener una ciudad moderna, preparada y disfrutable”, subraya el directivo.

Además, el gobierno capitalino prepara el Festival Futbolero, con 16 sedes en las alcaldías y actividades gratuitas en museos y espacios públicos. El Zócalo albergará el FIFA Fan Festival y una exposición sobre el juego de pelota prehispánico.

¿Qué beneficios dejará a la CDMX el Mundial 2026?

La Ciudad de México es una de las principales urbes del mundo que atrae turismo por su vasta oferta cultural, histórica y gastronómica, así como por la diversidad de eventos que se celebran anualmente. 

Ha sido reconocida como un destino cultural de clase mundial y se mantiene entre las ciudades más influyentes en la industria del turismo a nivel global.

El verdadero legado del Mundial será la ciudad que dejemos después. La capital no solo será una de las sedes más emblemáticas del torneo, sino también un referente en la articulación de esfuerzos públicos y privados para que el turismo se convierta en un legado económico, social y urbano de largo plazo. 

Con el programa de Regeneración Urbana en el entorno del Estadio Banorte, que contempla 67 obras para mejorar el agua, drenaje y movilidad, buscamos construir una ciudad más habitable, moderna y sostenible, no solo para el Mundial, sino para todas y todos los que vivimos aquí.

El Mundial de Futbol 2026 garantiza un incremento en la actividad general: mayor ocupación hotelera y, por supuesto, un importante impacto económico. Según estimaciones de la FIFA, únicamente durante los días de partido —sin considerar la derrama económica previa y posterior— se prevé una entrada directa de al menos 600 millones de dólares. 

A esta cifra habría que sumar todo lo que se genera en restaurantes, transporte, comercio local y turismo.

¿Qué actividades y eventos están organizando para vivir el Mundial?

Próximamente se presentará el proyecto de Festival Futbolero —sin anglicismos como fan fest—, encabezado por la jefa de Gobierno Clara Brugada. En una primera etapa habrá 16 festivales, uno en cada alcaldía, donde de manera gratuita se transmitirán los 104 partidos del Mundial. 

Además, se instalará el FIFA Fan Festival en el Zócalo, con una exposición dedicada al Juego Eterno, sobre el juego de pelota ancestral, y se celebrará el torneo infantil FIFA–Ciudad de México, que reunirá hasta 40 mil niñas, niños y jóvenes.

Estamos trabajando con la Asociación de Hoteles y agencias de viajes para difundir entre visitantes la agenda completa de los festivales futboleros junto con la oferta cultural de la ciudad. 

En reuniones con representantes de turismo de Estados Unidos y Canadá, comentaron que allá los fan fest tendrán costo de entrada y participación limitada. En cambio, aquí todos los museos —el MIDE, el de Antropología, el Tamayo, el Franz Mayer, entre muchos otros— ofrecerán actividades relacionadas con el fútbol y la cultura.

México es el segundo país con más museos en el mundo, lo que convierte a la capital en un escenario único para combinar fútbol, arte, historia y cultura durante este evento global. Además, la Ciudad de México pasará a la historia como la única urbe del mundo en albergar, por tercera ocasión, la inauguración de un Mundial.

También se prepara la exposición Memorias Ciudadanas de los Mundiales, en conjunto con la Conferencia Interamericana de Seguridad Social. Será una muestra construida por y para la gente, con objetos, recuerdos y memorabilia de los mundiales de 1970 y 1986. 

Hemos lanzado una convocatoria abierta para que quienes conservan monedas, banderas o camisetas los compartan y formen parte de esta exhibición. Queremos honrar nuestra historia futbolera y, al mismo tiempo, generar nuevas memorias rumbo a 2026.

¿Qué papel jugará el Fondo para facilitar el acceso al financiamiento a las empresas turísticas?

La reforma al fondo se realizó en abril, y actualmente consolidamos una alianza con Nafin y Bancomext. El objetivo es apoyar a estas instituciones en la identificación y perfilamiento de sus clientes, un paso clave —aunque poco visible— dentro del proceso de financiamiento.

Cuando una institución bancaria otorga un crédito, necesita saber si el solicitante tiene capacidad de pago. En ese sentido, nosotros aportamos información valiosa gracias a los datos del impuesto al hospedaje. 

Sabemos cuánto recauda cada establecimiento, sus tarifas y cómo se comportan sus ventas a lo largo del año. Contamos con registros desde 2016, lo que permite analizar la estacionalidad, los niveles de ocupación y la evolución del sector turístico.

La primera fase de esta alianza se centra en brindar asesoría a las empresas y facilitar su vinculación con la banca privada y de desarrollo. Durante el Primer Foro de Financiamiento al Sector Turístico participaron figuras clave como Emilio Romano y representantes de la industria bursátil. 

Existen diversas vías para obtener financiamiento, y muchas veces las empresas no saben por dónde empezar. El fideicomiso actúa como herramienta de asesoría y acompañamiento, ayudando a las empresas a encontrar la mejor opción según sus necesidades.

¿Qué tan importante es la digitalización de las MiPymes en los corredores turísticos de la CDMX?

El primer eje de trabajo es la alianza con la Secretaría de Economía, que impulsa un programa de digitalización empresarial conocido como las Caravanas de las MiPymes. El objetivo es capacitar y digitalizar a las micro, pequeñas y medianas empresas, fortaleciendo su competitividad y facilitando su inclusión en la economía digital.

Desde la Secretaría de Turismo hemos identificado siete grandes corredores turísticos donde se concentrará este esfuerzo: Xochimilco; los centros históricos del sur; San Ángel; Chimalistac; Coyoacán; Tlalpan; el corredor Zona Rosa–Chapultepec; y el corredor Basílica de Guadalupe–Centro Histórico–Garibaldi–Buenavista.

Antes del Mundial, cada establecimiento contará con una placa distintiva que indique que acepta pagos digitales, en inglés y español. Así los turistas sabrán que pueden pagar fácilmente con su teléfono o con cualquier tarjeta bancaria. 

En suma, buscamos que las zonas turísticas de la ciudad estén 100 por ciento digitalizadas antes del Mundial, fortaleciendo la economía local y mejorando la experiencia de los visitantes.

¿Qué estrategias están implementando para facilitar el acceso al estadio y a las zonas turísticas durante el Mundial?

La estrategia se enfoca en fortalecer la infraestructura de la ciudad. Se reconvirtió el Fondo Mixto de Promoción Turística en un fondo que financia proyectos de infraestructura para el Mundial. Los recursos que antes se destinaban a campañas de promoción ahora se invierten en obras permanentes.

Este nuevo vehículo financiero cuenta con una bolsa de 4 mil mdp, orientada a desarrollar infraestructura que estará lista antes del torneo. 

Entre los proyectos destacan la adquisición de nuevos trenes para el Tren Ligero —que duplicará su capacidad y reducirá el intervalo entre trenes de siete a menos de tres minutos—, una nueva línea de trolebús eléctrico que conectará el Estadio Banorte con Ciudad Universitaria, y el sistema de transporte eléctrico Centrobús en el Centro Histórico.

Todo el esquema de movilidad priorizará el transporte público: no se permitirá el acceso vehicular privado al estadio. La ciudad ya ha demostrado su capacidad para organizar grandes eventos, como la Fórmula 1 o la NFL, y aplicará el mismo modelo para el Mundial.

En resumen, la Ciudad de México se prepara no solo desde lo deportivo y cultural, sino también desde su infraestructura y movilidad, consolidándose como una ciudad moderna, conectada y vibrante para vivir al máximo este evento global.

Ciudad Universitaria será un punto de encuentro, ¿cómo mejorará la movilidad hacia esta zona?

Se han realizado grandes inversiones en infraestructura, particularmente en el CETRAM de Indios Verdes, cuya remodelación está prácticamente concluida. Esta obra mejora sustancialmente la conectividad en la zona norte de la ciudad.

Además, se está modernizando la iluminación a lo largo de toda la avenida Insurgentes, beneficiando a quienes utilicen el Metrobús o se desplacen hacia Ciudad Universitaria. Las principales vías de acceso al estadio serán Insurgentes, Periférico y Tlalpan, donde se construye una nueva ciclovía que permitirá llegar en bicicleta desde distintas colonias del centro.

Todas estas acciones responden a una visión de movilidad integrada, que busca conectar eficientemente los distintos modos de transporte —metro, metrobús, trolebús, ciclovías y transporte eléctrico— para que tanto habitantes como visitantes puedan desplazarse de forma cómoda, rápida y sustentable durante el Mundial.

KRC 

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
@The Financial Times Limited 2025. Todos los derechos reservados . La traducción de este texto es responsabilidad de Milenio Diario.

Más notas en: https://www.ft.com