La propuesta de Vitol para adquirir Vivo Energy, por valor de mil 700 millones de libras, se enfrenta a la oposición de uno de los principales accionistas minoritarios de la empresa que cotiza en bolsa, que exige una oferta más elevada.
El mayor comercializador independiente de petróleo del mundo lanzó el mes pasado una oferta en efectivo por valor de 139 peniques por acción por 64 por ciento del minorista de combustible centrado en África que aún no posee, y su presidente, John Daly, dijo que el acuerdo ofrecía un “resultado positivo para todas las partes interesadas”.
Este punto de vista ha sido cuestionado por RWC Partners, uno de los 10 principales accionistas, que busca un precio de oferta que al menos iguale el precio de salida a bolsa de Vivo en 2018, de 165 peniques.
“RWC está decepcionado de que el consejo de administración de Vivo haya aceptado una oferta sin consultar a los accionistas minoritarios y que, en nuestra opinión, infravalora materialmente la compañía”, indicó el fondo con sede en Londres, que tiene una participación de 1.6 por ciento.
“Hemos apoyado firmemente a la dirección de la empresa desde que salió a bolsa y creemos que tiene un gran futuro como compañía que cotiza en bolsa. Esperamos seguir colaborando con el consejo de administración”, señaló.
RWC fue uno de los accionistas que se opuso el año pasado a una oferta de compra del productor de cobre Kaz Minerals por parte de sus principales accionistas. Junto con otros inversionistas, ayudó a conseguir un aumento de casi 40 por ciento en marzo del precio de la oferta inicial.
Sin embargo, Vivo no quiso hacer comentarios.
Andy Gboka, de Bellevue Asset Management, otro accionista de Vivo, dijo que las compañías centradas en África cayeron de la preferencia de los inversionistas generales, lo que le permite a las compañías privadas comprarlas a “múltiplos baratos”.
“Los inversionistas no se interesan por África y eso lleva a este tipo de situaciones en las que se compran buenas empresas que generan mucha liquidez y están bien posicionadas para el crecimiento”, dijo Gboka, que no quiso revelar en qué sentido planea votar. “Vivo es un caso, pero no es el primero”.
La petrolera Ades Holding, que cotiza en Londres, fue adquirida este año por un consorcio que incluye el fondo soberano de Arabia Saudí en una operación de más de 500 millones de dólares.
Las compras forman parte de una incursión más amplia en compañías que cotizan en Reino Unido de baja calificación por parte de grupos de capital privado y depredadores extranjeros.
Otros grandes accionistas minoritarios de Vivo son Fidelity y Abrdn. No quisieron hacer comentarios sobre la oferta de Vitol.
Vivo cuenta con una red de alrededor de 2 mil 400 estaciones de servicio en más de 20 países de África, donde vende combustibles y lubricantes de las marcas Shell y Engen.
Se separó del negocio minorista de Shell en África en 2011. Vitol, el grupo de capital privado Helios Investment Partners y Shell operaron la compañía como una empresa conjunta antes de que los dos principales accionistas compraran los títulos del gran grupo petrolero por 250 millones de dólares en 2016.
La firma salió a bolsa en Londres dos años después, pero solo operó brevemente por encima de su precio de salida después de que los reguladores de Marruecos investigaran los precios. Vitol y Helios vendieron más de 600 millones de libras de acciones en la oferta pública inicial.
Vitol presentó una oferta de 113 peniques por acción en febrero, pero el consejo de administración de Vivo la rechazó. El comercializador de petróleo presentó otra oferta en septiembre, tras llegar a un acuerdo para comprar la participación de 27.1 por ciento de Helios.
En ese momento, Vivo decidió recomendar la oferta, alegando que existía el riesgo de que los accionistas minoritarios se vieran obligados a aceptar una oferta para “no permanecer como accionista en una posición sin liquidez”.
Vitol comercializa más de 7 millones de barriles diarios de crudo y derivados; produce enormes utilidades que se reparten entre sus socios, y en 2020 tuvo ingresos netos de 3 mil 200 mdd.