Negocios

Pese a efecto arancelario, la inflación de EU sorprende y cae a 2.3% en abril

Economistas advierten que la mayor parte del impacto aún no se ha sentido, por lo que los funcionarios de la Reserva Federal anticipan nuevos aumentos en las presiones sobre los precios

La inflación en Estados Unidos cayó a 2.3 por ciento en abril, mes en que Donald Trump impuso sus aranceles globales, mientras el presidente mantiene la presión sobre la Reserva Federal para que reduzca las tasas de interés.

La cifra del índice anual de precios al consumidor (IPC), que publicó la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por su sigla en inglés), estuvo por debajo de las expectativas de los analistas encuestados por Bloomberg, que preveían que la inflación se mantendría en el 2.4 por ciento de marzo.

Sin embargo, los precios subieron 0.2 por ciento intermensual, en comparación con una caída de 0.1 por ciento en marzo.

Aunque Trump redujo muchos de los aranceles que anunció el 2 de abril, incluidos los de esta semana con China, los economistas advierten que la mayor parte del impacto de los aranceles de importación todavía no se sienten, y los funcionarios de la Fed anticipan nuevos aumentos en la presión sobre los precios.

La cifra de abril se redujo debido a una caída en los precios de servicios como tarifas aéreas, hoteles y eventos deportivos. Los alimentos bajaron 0.4 por ciento, impulsados por una depreciación de 12.7 por ciento en los precios de los huevos, ya que revirtieron parte del aumento provocado por la gripe aviar.

“Todos están atentos al impacto de los aranceles”, dijo Andrew Hollenhorst, economista de Citigroup. “Y no lo vimos en el informe de hoy”.

La tasa de inflación subyacente, que excluye las variaciones en el precio de los alimentos y los productos de energía, se mantuvo en 2.8 por ciento en abril, indicó la BLS.

El Yale Budget Lab (Laboratorio de Presupuesto de Yale), una organización de investigación de la universidad, señaló que, debido a los aranceles, el consumidor estadunidense promedio pagaría 2 mil 800 dólares más por productos este año que en 2024.

“Esperamos cierto impacto de los aranceles en los informes del IPC de mayo y junio, por lo que la Fed tiene un amplio margen para observar los próximos datos”, dijo Durham Abric, de Citadel Securities. El banco central estadunidense, que ha mantenido las tasas de interés entre 4.25 y 4.5 por ciento desde hace seis meses, se reunirá en junio.

Trump aumentó la presión sobre Jerome Powell para que reduzca los costos de endeudamiento, añadiendo la semana pasada que tratar con el presidente de la Fed era como “hablarle a una pared”.

El mandatario recurrió a las redes sociales, escribiendo en una publicación que “no había inflación” y que los precios de la gasolina, la energía y los alimentos bajaron.

“La Fed debe bajar las tasas de interés como se hizo en Europa y China. ¿Qué le pasa a “Powell Demasiado Tarde”? ¿No es justo para Estados Unidos, que está listo para florecer? ¡Dejen que todo suceda, será algo maravilloso!”, escribió Trump.

Las acciones estadunidenses cerraron mixtas. El industrial Dow Jones perdió 0.64 por ciento, el tecnológico Nasdaq ganó 1.61 por ciento y el índice ampliado S&P 500 subió 0.72 por ciento.

El índice del dólar, que compara la moneda estadunidense con una canasta de seis divisas, bajó 0.6 por ciento. El rendimiento de los bonos del Tesoro a dos años, que sigue las expectativas sobre las tasas de interés y se mueve de forma inversa a los precios, subió 0.02 puntos porcentuales, alcanzando un máximo de un mes de 4.02 por ciento.

Estas cifras “refuerzan la confianza en que las medidas del presidente Trump pueden no producir mucha inflación, aunque es probable que los aranceles provoquen presiones en los precios con el tiempo", escribió en una nota José Torres, de Interactive Brokers.

Los operadores esperan que la Fed reduzca las tasas de interés dos veces este año, con una pequeña probabilidad de que se produzca un tercer recorte de un cuarto de punto, similar al que se realizó antes de publicarse los datos de inflación de abril.

El objetivo de inflación preferido por la Fed no es el IPC, sino el Gasto de Consumo Personal (GCP), que cayó a 2.3 por ciento durante marzo, pero se mantuvo por encima de la meta de 2 por ciento del banco central.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
@The Financial Times Limited 2025. Todos los derechos reservados . La traducción de este texto es responsabilidad de Milenio Diario.

Más notas en: https://www.ft.com