Cada año, una de las celebraciones más emblemáticas de México es el Día de Muertos, recordar a aquellos familiares fallecidos es una tradición ancestral, la cual además motiva a las personas a visitar sus lugares de orígenes para poner el clásico altar o comer el platillo preferido del abuelo.
Este escenario impulsa la llamada “economía del recuerdo o de la nostalgia”, un reporte de la Federación Mexicana de Asociaciones Turísticas (Fematur) advierte que en este 2025, se tendrá un crecimiento anual de 30 por ciento en el número de viajes que realizarán las personas en esta época.

“Esta mayor actividad turística la podemos atribuir a que hay una mayor identificación del mexicano por celebrar el Día de Muertos, no sólo desean adornar su casa, sino buscan ir a sus pueblos o estados donde antes vivían para recordar a sus seres queridos fallecidos”, afirmó en entrevista con MILENIO el presidente de Fematur, Jorge Hernández.
El directivo explicó que otra razón de este incremento en los viajes, se debe a que actualmente los connacionales están prefiriendo viajar dentro de México, que tomar un vuelo para visitar un país en el extranjero.

Aunado a este aspecto, la celebración ayuda a tener una diversificación del producto, con lo cual el turista nacional y extranjero no sólo viaja a destinos de sol y playa en búsqueda de experiencias.
¿Qué destinos serán más concurridos por Día de Muertos?
Aunque el Día de Muertos es una festividad nacional, hay ciertos estados que cuentan con festejos ya enraizados entre la población o desfiles tradicionales, con los cuales la actividad turística se centra en ellos.
El presidente de la Fematur detalló que las entidades que tendrán el mayor número de viajes por esta festividad son:
- Ciudad de México
- Michoacán
- Oaxaca
- Zacatecas
- Guanajuato
- Querétaro
“Un ejemplo de este escenario turístico es el Desfile de Día de Muertos que se realiza en la capital del país, la cual recorre Paseo de la Reforma y otras avenidas principales. Esta actividad atrae un sin número de turistas que desean ver todo el colorido de los disfraces, así como los carros alegóricos”, comentó Jorge Hernández.
“Del total de viajeros que se movilizará por el país, aproximadamente 90 por ciento serán mexicanos y el restante 10 por ciento, extranjeros”, especificó.
El empresario puntualizó que los viajes por esta celebración empezarán desde mediados de la semana previa a Día de Muertos, toda vez que buscan llegar con tiempo a sus lugares de origen y tener unos días de descanso.

¿Qué representa el Día de Muertos?
La Secretaría de Turismo (Sectur) reafirmó que es una de las celebraciones más importantes del país, toda vez que es “una invaluable oportunidad para acercar al turista a todas las comunidades, en especial a los pueblos originarios”, permitiendo así que los beneficios de la actividad lleguen al pueblo mexicano.
La Sectur resaltó que el Día de Muertos es “uno de los mayores símbolos de identidad mexicana, una celebración que transforma la visión de la muerte en una fiesta llena de color, alegría, sabores y tradición”.

“Hoy vivimos un México que está de moda, pero también, hay entidades como Oaxaca que están de moda, por lo que las personas deben hacer su check list sobre las experiencias que queremos conocer en esta celebración”, indicó la dependencia federal.
¿Cuáles son los principales festejos por Día de Muertos en México?
La Sectur resaltó que entre las actividades más representativas, en los diferentes destinos de México, se encuentra el Desfile de Día de Muertos en la Ciudad de México, evento que se realizó por primera vez en 2016.
Asimismo, en San Andrés Mixquic, dentro de la capital del país, se lleva a cabo la tradicional Alumbrada, en la cual la luz de los cirios y veladoras del panteón es la única iluminación del lugar.

En Janitzio, Michoacán, se realiza una de las festividades más representativas de la ocasión, con el tradicional Desfile de Canoas con redes de mariposa llenas de luz.
Además, el panteón se cubre con los altares y se ilumina con las velas que acompañan toda la noche a las familias que esperan la llegada de sus seres queridos.

La dependencia afirmó que otras tradiciones que resaltan son las de Oaxaca, en donde representan a las almas del purgatorio mediante comparsas, personas disfrazadas de personajes como catrinas o calacas, que van por la calle al ritmo de la música; mientras que en Aguascalientes destaca el Festival de la Calavera en la Isla de San Marcos.
“Este destino también es reconocido por ser cuna del artista José Guadalupe Posada, creador de la icónica Calavera Garbancera, mejor conocida como ‘La Catrina’”, detalló.
“El Xantolo o Fiesta de las Ánimas en San Luis Potosí; el Hanal Pixán en Yucatán, o comida de las ánimas; y la tradición de Pomuch, Campeche, que consiste en desenterrar a los difuntos para limpiar sus huesos, son otras ceremonias muy reconocidas durante las festividades de Día de Muertos”, explicó la dependencia.
Desfile de Día de Muertos 2025 en CdMx
El Desfile de Día de Muertos, que se creó a partir de unas de las películas de James Bond en 2016 y que con los años se ha convertido en uno de los más tradicionales a escala nacional, es uno de los principales motores que mueve la economía del recuerdo.
De acuerdo con el gobierno de la Ciudad de México, el Gran Desfile de Día de Muertos se llevará a cabo el sábado 1 de noviembre a las 14:00 horas, partiendo desde la Puerta de los Leones del Bosque de Chapultepec hasta la Plaza de la Constitución.
“Participarán más de 7 mil personas, carrozas monumentales, comparsas, catrinas, música y mucho más, que transformarán las avenidas principales en un espectáculo lleno de color”, señaló.
Añadió que distintas demarcaciones de la ciudad se sumarán a la conmemoración con megaofrendas en espacios como:
- El Deportivo Xochimilco
- La Utopía Ollini de Iztapalapa
- El Parque Tezozómoc en Azcapotzalco
- El Parque del Mestizaje en Gustavo A. Madero
- Mixquic en Tláhuac

KL