Negocios

Peso retrocede frente al dólar desde su mejor nivel en cinco semanas

Conoce el precio del dólar hoy en bancos.

Al iniciar operaciones el precio del dólar hoy lunes fue de hasta 19.67 pesos en bancos. En tanto, el tipo de cambio interbancario se ubica en 19.17 pesos por dólar, con una pérdida de 0.24 por ciento.

Citibanamex vende el dólar en 19.67 pesos, mientras BBVA México en 19.44, Banorte en 19.40 pesos y Banco Azteca en 19.19 unidades. 

El peso se depreció después de cinco jornadas consecutivas de ganancias, en el inicio de una semana cargada de información económica relevante en Estados Unidos que podría ofrecer nuevas señales sobre los próximos pasos de la Reserva Federal.

Tipo de cambio peso-dólar
Precio del dólar hoy 9 de enero de 2023

¿Cómo va el tipo de cambio?

De acuerdo con Banco Base, el peso inició la sesión con pocos cambios: una apreciación de 0.04 por ciento y valor de alrededor de 19.14 unidades por dólar, con el tipo de cambio en un máximo de 19.16 y un mínimo de 19.10 pesos. 

Con lo anterior, el peso acumuló seis sesiones consecutivas de apreciación, en las que avanzó 1.82 por ciento (35.5 centavos). 

La apreciación del peso hoy se debe a los siguientes factores:

El debilitamiento del dólar al disminuir la especulación sobre la política monetaria en Estados Unidos. Pues el reporte de empleo en ese país mostró que los salarios crecieron a una tasa mensual de 0.3 por ciento, por lo que el mercado considera más probable que la Reserva Federal modere el ritmo de incrementos a la tasa de interés.

Así como al mayor apetito por riesgo a nivel global. Durante el fin de semana inició una nueva fase de apertura económica en China al disminuir las restricciones de viaje, lo que permite ganancias para los precios de energéticos en el mercado de materias primas. 

Por su parte, el WTI inició la semana con ganancias: aumentó 3.39 por ciento, a 76.27 dólares por barril. 

En el mercado de capitales el Nikkei 225 de Japón avanzó 0.59 por ciento en la sesión asiática, mientras que en China el Hang Seng de Hong Kong avanzó 1.89 por ciento. 

En Europa el CAC 40 de Francia avanzó 0.30 por ciento y el DAX de Alemania 0.63 por ciento. 

En el mercado de futuros, el S&P 500 avanzó 0.44 por ciento y el Nasdaq 100 ganó 0.58 por ciento.

Entre los principales cruces del dólar, las divisas más apreciadas hoy son: el rublo ruso con 3.64 por ciento, el won surcoreano con 2.00 por ciento, la corona noruega con 1.02 por ciento y el dólar neozelandés con 0.84 por ciento.

Entre divisas relevantes, la libra esterlina avanzó 0.63 por ciento, y cuesta 1.21 dólares por unidad, mientras que el euro avanzó 0.61 por ciento, y vale 1.07 dólares por unidad.

En México la inflación de la segunda quincena de diciembre se ubicó en 0.10 por ciento quincenal y 7.86 por ciento anual, subió desde 7.77 por ciento en la primera quincena de diciembre. 

Con lo anterior, en diciembre la inflación general se ubicó en 0.38 por ciento mensual y 7.82 por ciento anual. En 2022 la inflación general promedio se ubicó en 7.89 por ciento, su nivel más elevado desde el 2000 (9.51 por ciento).

Aunque aún existen presiones inflacionarias, los datos más recientes de inflación son una buena noticia, pues empiezan a mostrar señales de que la inflación pudiera disminuir en el 2023. 

En la segunda quincena de diciembre, la inflación subyacente se ubicó en 0.19 por ciento quincenal y 8.34 por ciento anual, al disminuir las presiones sobre el componente de mercancías que mostró una inflación quincenal de 0.36 por ciento, en particular las mercancías no alimenticias con un incremento de 0.15 por ciento.

Por su parte el componente de servicios mostró una inflación quincenal de -0.02 por ciento, al disminuir los servicios de transporte aéreo (-18.26 por ciento), servicios turísticos de paquete (-8.78 por ciento) y servicios de televisión de paga (-0.12 por ciento). 

Lo anterior, en combinación con una alta base de comparación, permitió que la inflación subyacente de diciembre bajara de 8.51 por ciento en noviembre a 8.35 por ciento en diciembre, es la primera disminución luego de 24 meses consecutivos de aceleración a tasa anual. 

A tasa mensual la inflación subyacente se ubicó en 0.65 por ciento, por debajo del 0.80 por ciento observado en diciembre del 2021 pero todavía en un nivel elevado con respecto a niveles históricos para el mes (promedio de 0.38 por ciento entre 2003 y 2020).

Será importante que las presiones de precios disminuyan, y todavía es muy pronto para confirmar el comienzo de una trayectoria decreciente de la inflación subyacente a tasa anual.

El componente no subyacente, que incluye productos con precios más volátiles, mostró una inflación quincenal de -0.19 por ciento y anual de 6.46 por ciento, esto permitió que en diciembre la inflación mensual fuera de -0.40 por ciento y anual de 6.27 por ciento. 

Al interior, se observó un repunte de las frutas y verduras, que avanzaron a una tasa mensual de 1.21 por ciento, pero esto estuvo compensado parcialmente por los productos pecuarios, que bajaron 0.08 por ciento con respecto a noviembre. 

Por su parte, el componente de energéticos mostró una inflación negativa de 1.71 por ciento en diciembre. 

A tasa quincenal, el componente de energéticos acumula tres quincenas consecutivas a la baja y en la segunda quincena de diciembre se destaca la caída del precio del gas doméstico natural (-6.35 por ciento), el gas doméstico LP (-4.64 por ciento) y la gasolina de alto octanaje (-0.04 por ciento). 

Cabe recordar que los precios de los energéticos, en particular del gas LP, han bajado debido a los esfuerzos del gobierno por controlar los precios.

Para 2023 se mantiene la expectativa de inflación de 5.10 por ciento al cierre del año, al disminuir las presiones sobre el componente subyacente y ante disminuciones en precios del componente no subyacente, principalmente energéticos. 

No obstante, hay que recordar que 5.10 por ciento es un nivel muy elevado y se ubica 2.10 puntos porcentuales por arriba del objetivo del Banco de México del 3.0 por ciento. 

Por lo anterior, se espera que la Junta de Gobierno vuelva a subir la tasa de interés el nueve de febrero y es muy probable que durante el año mantengan una postura monetaria restrictiva.

Por su parte, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP), registró en diciembre una disminución de 0.19 por ciento, con lo que hila cinco meses a la baja, algo no visto desde el periodo de septiembre del 2014 a enero del 2015. 

La disminución otra vez fue resultado de una caída en los precios del petróleo, ya que el único sector en donde se observó una disminución en precios fue el secundario incluyendo petróleo (-0.60 por ciento). 

Al excluir el precio del petróleo del resto de los bienes y servicios en las actividades secundarias, se registra un aumento de 0.22 por ciento en los precios. Por su parte, los precios para actividades primarias y terciarias mostraron aumentos de 0.16 por ciento y 0.57 por ciento.

Como se había mencionado, la disminución fue ocasionada por la caída del precio del petróleo, sin embargo, el INPP sin petróleo mostró un aumento de 0.33 por ciento, siendo esta su primera variación positiva en tres meses y la mayor desde julio.

En la semana serán claves las siguientes publicaciones en Estados Unidos: el 10 de enero los inventarios mayoristas, el 12 de enero la inflación al consumidor de diciembre, donde el mercado anticipa que se ubique en 6.5 por ciento y el 13 de enero el dato preliminar de la confianza de consumidor de la Universidad de Michigan del mes de enero.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.08 y 19.19 pesos por dólar.

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 2.6 puntos base, y se ubica en 3.58 por ciento. 

En México, la tasa de los bonos M a 10 años mostró un incremento de 2.4 puntos base, y se ubica en 8.58 por ciento.

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de un mes tiene una prima del 0.84 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.28 a un mes, 19.80 a seis meses y 20.43 pesos por dólar a un año.

Dólar en tiempo real  

El euro se vende en ventanilla en un máximo de 21.13 pesos y se compra en 20.60 pesos. Por su parte, la libra esterlina se oferta en 23.60 pesos y se compra en 23.36 p​esos.

El Banco de México (Banxico) registró en la sesión previa un tipo de cambio de 19.17 pesos por dólar.

Con información de Reuters.

MRA / SNGZ

Google news logo
Síguenos en
Milenio Digital
  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.