La incertidumbre arancelaria y la molestia de los viajeros por las políticas de Donald Trump han ocasionado una reducción en el movimiento de pasajeros aéreos en el mercado México-Estados Unidos, uno de los más importantes en el mundo.
De acuerdo con el reporte de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) en el primer semestre del año se han movilizado entre las naciones 20 millones 714 mil personas por vía aérea, lo que significó una disminución anual de 0.3 por ciento.
De acuerdo con el reporte de la AFAC a partir de marzo se empezó a registrar una menor movilidad aérea de las personas en comparación con los mismos meses del año pasado.
La Federación Mexicana de Asociaciones Turísticas (Fematur) ha señalado que las personas han dejado de viajar hacia EU derivado de la molestia ante las políticas de Donald Trump en materia migratoria y de aranceles.
La situación de imponer gravámenes a los diferentes países del mundo, entre ellos México ha ocasionado una incertidumbre económica que también ha afectado este mercado.
De acuerdo con la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) el mercado aéreo México-EU es el más grande transfronterizo en el mundo.
Con base en el informe de la AFAC se indicó que las principales aerolíneas que dominan este sector son United Airlines, que tiene una participación de mercado de 15.9 por ciento; seguida de Volaris, con 13.3; Delta Air Lines, 9.5 y Aeroméxico, 9.4 por ciento.
Otras de las empresas de transporte aéreo con presencia son Southwest Airlines (8.1 por ciento), Viva (6.6), Alaska Airlines (4.8) y Jet Blue (2.9 por ciento)
Asimismo, se especificó que las ciudades en Estados Unidos más visitadas fueron: Dallas, Houston, Los Ángeles, Chicago y Atlanta.
Ante este escenario, aerolíneas como Volaris ha dado a conocer que ante la menor demanda de pasaje hacia EU, esa capacidad la moverán a los principales destinos mexicanos como son Cancún, Guadalajara, Monterrey y la Ciudad de México.
De igual forma la Cámara Nacional de Aerotransporte (Canaero) ha dado a conocer que las empresas mexicanas están al pendiente del sector para revisar que cambios en sus operaciones deben hacer.
CHZ