Negocios

“No hay dinero público que alcance” para reto del financiamiento climático en México: ICM

Afirmó que México busca movilizar inversión privada hacia la transición verde.

Uno de los tres pilares fundamentales de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático es tener recursos suficientes para la mitigación y la adaptación, de acuerdo con Jorge Villarreal Padilla, director de Política Climática de Iniciativa Climática de México (ICM).

“No hay dinero público que alcance para poder alcanzar el objetivo climático global de limitar el aumento de la temperatura media del planeta de 1.5 °C”, comentó en entrevista con MILENIO.

Ante ello, destacó que si bien las metas de reducción de emisiones y la ruta hacia emisiones cero son cruciales, estas no se materializarán sin una estrategia financiera robusta que vaya más allá de los fondos gubernamentales.

Por lo tanto, Villarreal Padilla señaló que se requiere de eficientar el recurso público y apalancar la inversión, la movilización del financiamiento privado para poder alinear las inversiones privadas hacia emisiones de bajo carbono y enfocarlas a atender el portafolio de acciones que están en el marco de la ruta de emisiones Meta Cero.

El experto señaló que la clave reside en la “movilización de financiamiento climático privado y público”.

Por lo que la estrategia no debe ser que el gobierno financie toda la transición, sino que debe “apalancar la inversión”; y la “movilización del financiamiento privado”.

Inversión en sectores clave

Señaló que lo anterior implica crear las condiciones e instrumentos necesarios para que el sector privado invierta en áreas clave como:

  • La ampliación de energías renovables.
  • El fortalecimiento de las redes de transmisión y distribución.
  • La reducción de la deforestación.
  • La protección de áreas naturales que actúan como sumideros de carbono.

Villarreal Padilla recordó que en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29), el gobierno mexicano se comprometió públicamente a alcanzar esta meta cero emisiones para 2050.

Destacó que existe una “expectativa importante” de que las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) 3.0 del país, respaldada por la narrativa de la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, Alicia Bárcena, y los compromisos de la presidenta Claudia Sheinbaum, esté alineada con esta ambición.

Destacó que para lograr la meta de cero emisiones, Villareal Padilla destacó acciones clave en política pública, en el sector energético, logrando:

  • Reducir la intensidad de carbono
  • Ampliar la penetración de energías renovables (como el Plan México)
  • Limitar la generación con combustibles fósiles (gas, combustóleo, carbón)
  • Fortalecer las redes de transmisión y distribución

Además, la captura de carbono permite avanzar de manera “acelerada y ambiciosa” en la reducción de la deforestación y garantizar la permanencia de bosques y áreas naturales protegidas.

Sin embargo, destacó que estas medidas deben implementarse “garantizando al mismo tiempo la atención a la pobreza y a las desigualdades”.

"PreCOP 30: Diálogos climáticos hacia la implementación"

Andrea Hurtado, directora general de Políticas para la Acción Climática de la Semarnat, señaló durante la conferencia "PreCOP 30: Diálogos climáticos hacia la implementación", que, en cuanto a los escenarios de mitigación, México reafirma su compromiso de neutralidad de carbono hacia mediados de siglo.

Explicó que, para lograrlo se tienen que reducir 225 millones de toneladas de dióxido de carbono en menos de cinco años (2030) sin sacrificar los proyectos de desarrollo emblema de la presidenta Claudia Sheinbaum: el Plan México y el Plan de Pemex.

Por tal motivo, indicó que la NDC 3.0 de México, que se presentará en la COP30, debe incluir acciones estratégicas y en un orden específico para los diferentes sectores, para de esta forma, permitir que la descarbonización de un sector, la catalice en otro.

Igualmente, afirmó que México mantiene la relevancia de incluir en las NDC las acciones de adaptación, a pesar de que no son obligatorias, y dijo que la adaptación debe ser también una ventana de oportunidad económica para innovación, tecnología y creación de empleo.


KL

Google news logo
Síguenos en
Fernanda Murillo
  • Fernanda Murillo
  • Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), foodie y swiftie. Actualmente reportera del sistema financiero, macroeconomía, organismos financieros y banca multilateral internacional, mercado de valores, agentes y mercados globales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.