Negocios

Del celular a la revolución de las conciencias

Agachar la cabeza es el nuevo paso para cambiar la balanza del poder y conseguir a través de las telecomunicaciones “la revolución de las conciencias”, dice el autor.

“Agachar la cabeza” ha representado por siglos un símbolo de sumisión. Sin embargo, hoy gracias a las telecomunicaciones puede cobrar un nuevo sentido, pues con el mantener la curvatura del cuello y espalda hacia nuestros celulares nos informamos, nos comunicamos y ejercemos nuestra libertad de expresión.

Esa es la premisa de la que Pedro Rangel parte para escribir su libro La Revolución de las cabezas Agachadas, en el que plantea los cambios de paradigmas que pueden traer las redes sociales, el conocimiento y las telecomunicaciones, para ejercer el derecho de tener una voz propia.

A cuatro meses de su publicación, ha sido presentado por su autor en una docena de escenarios que van desde ferias del libro como la del Zócalo, Monterrey, Hidalgo, pasando por universidades y hasta el Antiguo Colegio Militar. Y Rangel estará presente en el Palacio de Minería para la Feria Internacional del Libro, que se realizará del 22 de febrero al 4 de marzo en Ciudad de México.

Este domingo 28 de enero es el Día Mundial de la Protección de Datos, y Pedro Rangel ofrece también una perspectiva de cómo revalorar la identidad propia a través del mundo digital en entrevista con MILENIO:

Para ti, ¿cómo funciona esta revolución?

Significa el cambio de balanza en el poder. Antes la voz pública era monopolio de los grandes medios de comunicación; las mayorías, el pueblo, no tenía voz.

Agachar la cabeza hacia nuestros celulares, como hoy ocurre, democratizó la voz pública. Esto se ha visto reflejado en grandes movimientos sociales alrededor del mundo en la década pasada y la actual. Los problemas estructurales como la desigualdad han salido a la luz y ya no se pueden esconder. Ese cambio en la balanza del poder es un fenómeno en desarrollo y lo seguiremos viendo en nuevos movimientos y el fortalecimiento político de las mayorías.

Pedro Rangel publica el libro ‘La Revolución de las cabezas Agachadas’; es necesario cambiar la balanza del poder y aprovechar las telecomunicaciones.
"Agachar la cabeza hacia nuestros celulares, como hoy ocurre, democratizó la voz pública". | Especial

¿Cuáles son los pendientes y por qué urge atacar la brecha digital?

El reto más importante consiste en no dejar a nadie atrás, ni afuera. Esto significa combatir la desigualdad y la pobreza. Las brechas de telecomunicaciones, ya sea en cobertura, acceso o uso, están relacionadas con estos factores.

La brecha de cobertura afecta a los habitantes de las zonas con menor desarrollo. La de acceso, a los que menos tienen por el costo de conectarse a la red. En cuanto a la de uso, hace referencia a la falta de competencias digitales, es algo más común en las personas con menores posibilidades de acceso a las tecnologías.

Durante los últimos 5 años, en México se logró un gran avance en la disminución de la brecha digital; a finales de 2023 había más de 94 por ciento de cobertura y más de 91 mil puntos de internet gratuito en el país. Por eso, no hay que perder de vista el punto central: para cerrar brechas digitales hay que combatir desigualdad.

Ruido, likes, rating y fake news. ¿por qué son peligrosos para el siglo XXI?

Sin duda la voz del pueblo se fortaleció por las telecomunicaciones. Dejamos atrás el tiempo de las mordazas, pero entramos al de los gritos. Antes se censuraba mediante el imperio del silencio, ahora hay quienes intentan censurar sembrando duda, miedo y confusión, con noticias deliberadamente falsas o sacadas de contexto.

El nuevo poder de la libertad de expresión y organización que tenemos con celulares y el Internet, viene acompañado de estos y otros riesgos. De eso también trata el libro.

Pedro Rangel publica el libro ‘La Revolución de las cabezas Agachadas’; es necesario cambiar la balanza del poder y aprovechar las telecomunicaciones.
"Antes se censuraba mediante el imperio del silencio, ahora hay quienes intentan censurar sembrando duda". | Especial

En la era digital, la alfabetización política, la mediática y digital se convierten en asuntos muy importantes para protegernos de los intentos de manipulación y las nuevas formas de censura.

¿Hasta dónde podemos y debemos llegar en nuestra huella digital?

Debemos ser conscientes de que todo lo que hacemos en Internet construye una huella, que se convierte en nuestra identidad digital. Desde las cosas que publicamos hasta nuestro historial de búsquedas, que determinan los anuncios que recibimos.

Para poner límites y estar más seguros, el primer paso es ser conscientes con qué fines serán usados cada que los otorgamos a terceros. Después, en conocer y ejercer nuestros derechos de protección de datos personales y los ejerzamos.

¿De qué hablamos cuando decimos violencia digital?

A todas las formas de agresión contra la integridad de una persona mediante el uso de tecnologías de la información. Mediante el ciberacoso, mensajes ofensivos, la suplantación de identidad, recibir contenido sexual no solicitado o, peor aún, cuando se comparten imágenes de contenido íntimo sin consentimiento. Esto último es un delito que gracias a las reformas legislativas conocidas como Ley Olimpia, se penan con prisión.

En tu libro hablas de la relación entre polarización y desconfianza…

En un capítulo hago referencia al Barómetro de Confianza de Edelman, que mide cinco impulsores de la polarización en una sociedad. En primer lugar, la desconfianza en las instituciones. En segundo, la falta de una identidad compartida. Tercero, el pesimismo económico. Cuarto, la injusticia sistémica. Y en quinto, la desconfianza en los medios.

El reporte plantea que a mayor polarización las personas desconfían más. Y a su vez, conforme hay más desconfianza, se incrementa la polarización.

La alfabetización digital, política y mediática ayudan a generar confianza pues dan transparencia, y ésta tiene que ver con información veraz, el insumo más importante para el empoderamiento del pueblo en la era digital.

EDD

Google news logo
Síguenos en
Regina Reyes-Heroles C.
  • Regina Reyes-Heroles C.
  • regina.reyesheroles@milenio.com
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Milenio Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.