Negocios

Réplicas, piratería y mercado global: éste es el impacto de los productos falsificados

Parte 5

La OCDE ha señalado que estos productos no sólo afectan a las empresas, sino también a los consumidores

En semanas recientes, la red social TikTok estuvo inundada con videos de fabricantes chinos que, en una aparente estrategia por cambiar las reglas del mercado global, exhibieron el bajo costo de producción de las mercancías que las marcas de lujo ofrecen al público a precios elevados.

Los materiales audiovisuales —muchos de los cuales ya no se encuentran disponibles en la plataforma— fueron tema de debate, pues mientras algunos usuarios aplaudían la denuncia de los proveedores contra las grandes empresas, otros cuestionaban la veracidad de la información e incluso planteaban que, en realidad, podía tratarse de fabricantes de réplicas.

En gran medida, lo anterior se explica debido a que China es considerado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como el principal país de origen de la mercancía falsificada (piratería) a nivel global. ¿Cuál es el impacto que puede tener la industria de este tipo de productos? En MILENIO de contamos más detalles.

Las rutas de los productos piratas a nivel internacional

De acuerdo con el informe más reciente de la OCDE sobre el comercio de productos falsificados, publicado en 2022, la mayor cantidad de réplicas peligrosas provienen de Asia, ya que ocho países de dicho continente concentran 84% de los decomisos a nivel mundial. Las investigaciones revelaron que China fue el principal territorio de origen, con un 52% del totalPor debajo del gigante asiático se posicionaron Hong Kong (27%) y Turquía (8%).

Imagen de productos pirata de marcas deportivas
Imagen de productos pirata de marcas deportivas | Jorge López Mendoza

Los datos de la OCDE actualizados hasta finales de la década pasada señalan que los principales destinos de estas mercancías eran:

  • Estados Unidos: 37%
  • Alemania: 21%
  • Bélgica: 9%
  • Italia: 6%
  • Dinamarca: 3%

Por su parte, la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) expuso en un reporte que el fin de las restricciones tras la pandemia por Covid-19 derivó en un repunte del comercio de mercancías falsificadas debido a que los vendedores volvieron a usar tiendas físicas como puntos de contacto con clientes, estrategia que se sumó a las transacciones vía internet.

Los datos de esta agencia estadunidense refieren que 60% de las mercancías pirata que incautó la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) en 2022 provenía de China y Hong Kong.

¿Cómo impacta el comercio de réplicas y piratería a las marcas de lujo?

La difusión de videos en los que fabricantes exhibían el bajo costo de producción de bolsos y otras prendas que se venden como artículos de lujo podría ser considerada como una violación a los acuerdos de confidencialidad con importantes marcas, según explicó a MILENIO Enrique Bazaldúa, analista de mercados financieros.

Los videos del fabricante Wang Sen alcanzaron millones de vistas en pocos días
Los videos del fabricante Wang Sen alcanzaron millones de vistas en pocos días | Especial

Uno de los ejemplos de cómo esto podría afectar a las grandes empresas recae en la percepción de los consumidores respecto a sus prácticas en el proceso de fabricación y venta.

Una investigación de Keith Goldstein, presidente de la empresa VerifyMe, publicada en 2022 por Forbes señala que el comercio de productos falsificados representa una enorme fuente de competencia a nivel global.

Sumado a lo anterior, Goldstein refirió que 52% de los compradores perdieron la confianza en una marca después de adquirir productos pirata en línea, mientras que 64% perdió la confianza en los portales de comercio electrónico. A raíz de esto, varias empresas optaron por dejar de ofrecer su mercancía a través de plataformas como Amazon.

Bajo la misma narrativa reportes de la empresa Corsearch, dedicada a la protección de propiedad intelectual, sugiere que los productos pirata "erosionan la exclusividad y el prestigio que una marca de lujo se ha esforzado por establecer, diluyendo la imagen de la marca y provocando una potencial pérdida de la confianza entre sus clientes".

Asimismo, los ingresos que se desvían hacia los proveedores de productos falsificados y réplicas pueden afectar severamente la capacidad de una marca para invertir en investigación, innovación y el mantenimiento de la calidad en sus productos.

Los riesgos de la piratería para los clientes

Para la OCDE, los productos falsificados no sólo representan una amenaza para las marcas, sino que también conllevan potenciales riesgos para los compradores de estas mercancías.

El director Santiago Nieto aseguró que éstas acciones forman parte del Operativo Limpieza, que busca combatir la venta de mercancía pirata.
Imagen de artículos pirata decomisados en Hidalgo

Entre los daños que el comercio de artículos pirata puede provocar se encuentran perjuicios a la salud, ya que la adquisición de comida, bebidas o medicinas que no fueron producidas bajo estrictos estándares puede ocasionar desde molestias insignificantes hasta situaciones que atentan contra la vida.

Otro de los riesgos de la mercancía falsificada está relacionada con la seguridad de quienes la adquieren, ya que en el mercado abundan artículos electrónicos (como baterías, cables o semiconductores), juguetes infantiles y autopartes que no cuentan con las certificaciones necesarias y se ofrecen al público con etiquetas y logotipos apócrifos.

Otro rubro que enlista la OCDE en su informe del 2022 se relaciona con el impacto ambiental de los productos falsificados, pues es común el uso de químicos altamente tóxicos (como tintes), así como la realización de prácticas irregulares para eliminar desechos, como la incineración a cielo abierto.

"El gran volumen y la amplia diversidad de mercancías que infringen la propiedad intelectual hacen que la gestión de las operaciones de incautación, desde el procesamiento de los artículos hasta su destrucción, sea una tarea difícil para los organismos encargados de hacer cumplir la ley", establece la OCDE en el reporte.

Finalmente, debido a la creciente relevancia de las plataformas digitales para este comercio, la OCDE enfatiza los riesgos a la seguridad personal de los consumidores, ya que la oferta de productos falsificados ha llevado a muchas personas a ser víctimas de hackeos y vulneraciones a su privacidad.

Según el informe de la Organización, Microsoft registra decenas de miles de casos cada año de usuarios que compraron software y, más tarde, se percataron de que no contaba con las licencias correspondientes. Este tipo de programas a menudo infectan los dispositivos con virus que pueden dejar expuestos a los usuarios al mal uso de su información e incluso al robo de su dinero.

BM.

Google news logo
Síguenos en
Baruc Mayen
  • Baruc Mayen
  • Editor digital en la Unidad de Crecimiento de Milenio. Especialista en investigaciones a profundidad sobre derechos humanos, violencia y seguridad. Comunicólogo egresado de la FCPyS de la UNAM y apasionado de la fotografía.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.