Internacional

¿México, trampolín comercial? El panorama del país en medio de las tensiones entre China y EU

Parte 4

Las agresivas medidas impuestas por Estados Unidos a China provocaron una respuesta similar del país asiático que podría causar un gran daño a la economía global

Al ser uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos, las acciones en materia económica impulsadas por Donald Trump podrían tener un impacto en México que, de acuerdo con el Departamento de Investigación Económica de Banamex, aún es impredecible.

En días recientes, este grupo de análisis emitió un reporte en el que consideró que México, a pesar de quedar excluido de los aranceles recíprocos, se enfrenta a un riesgoso escenario debido a las erráticas decisiones de la Casa Blanca. ¿Cuál es el panorama para nuestro país en medio de la guerra comercial que sostienen Estados Unidos y China? En MILENIO te compartimos los detalles.

México, entre el T-MEC y su relación comercial con China

Desde el 9 de abril, cuando Trump anunció el aumento al 125% en los aranceles para China, surgieron dudas respecto a la postura que tomaría México. Al respecto, Enrique Bazaldúa, analista de mercados financieros, precisó en entrevista con MILENIO que sería poco probable que el gobierno de Claudia Sheinbaum tomara acciones similares contra Pekín.
Trump excluyó a México de aranceles, pero las medidas a otros países afectaron el comercio en Veracruz, que sufrió una caída en el movimiento de carga.
El T-MEC es un aspecto fundamental en la relación comercial de México con EU. | Foto: Archivo MILENIO

El experto apuntó que, si bien México y Canadá se encuentran alineados con Washington a través del T-MEC, ambos países "mantienen sus relaciones comerciales independientes con China y buscan evitar represalias que puedan afectar a sus propias cadenas de suministro".

"Aunque la mejor respuesta, en términos económicos, siempre será no responder con aranceles, pues estos distorsionan la asignación de los recursos y el proceso de formación de precio, las represalias también incluyen un componente político", destacó el Departamento de Investigación Económica de Banamex en un informe del 25 de marzo.

Durante la conferencia matutina del 16 de abril de 2025, Sheinbaum Pardo fue cuestionada respecto a los videos que se viralizaron en TikTok, en los cuales fabricantes chinos exponían el bajo costo de producción de mercancías que son vendidas al público a precios exorbitantes.

En respuesta, la mandataria federal recordó el ajuste a los impuestos para importaciones chinas que entró en vigor el 1 de enero del presente año. Con este decreto se estableció un arancel del 19% a todos los productos con un costo mayor a un dólar o su equivalente en pesos mexicanos, tarifa que antes sólo debían cubrir las mercancías valuadas en más de 50 dólares.

"Ahora ya pagan IVA, incluso la recaudación por estos productos creo que alcanza en este primer trimestre alrededor de 4 mil millones de pesos, que no se estaban recaudando porque no se estaba pagando impuestos", especificó Claudia Sheinbaum.

Estrategias de empresas chinas para evadir aranceles de EU a través de México: el caso de Liu Zhongtian

En abril de 2022, seis empresas del sur de California, Estados Unidos, recibieron la orden judicial de pagar un total de mil 830 millones de dólares. ¿El motivo? Se detectó su participación en un esquema fraudulento para importar aluminio de China.

Entraron en vigor aranceles de EU al acero y aluminio
China es un actor clave en la producción global de aluminio.

Las autoridades estadounidenses confirmaron que los empresarios colaboraron con China Zhongwang Holdings Ltd., una de las principales productoras de aluminio, para introducir mercancía sin pagar los aranceles correspondientes.

Debido a que los productos terminados estaban exentos de las tarifas llamadas antidumping, el aluminio fue soldado por puntos para moverlo en forma de plataformas de carga.

Una vez en suelo estadunidense, el producto fue almacenado en cuatro propiedades ligadas al fundador de la manufacturera, Liu Zhongtian. Después, las empresas diseñaron ventas falsas del material para inflar los ingresos de la compañía china y engañar a sus inversionistas.

Información difundida por The Wall Street Journal en 2016 señala que, a petición de un ejecutivo californiano, un piloto sobrevoló el poblado de San José Iturbide, en Guanajuato, y encontró un almacén que resguardaba casi un millón de toneladas de aluminio en medio del desierto.

La mercancía era de China Zhongwang Holdings y, según reportes del medio estadunidense, el empresario habría utilizado a México como una escala para llevar su aluminio a Estados Unidos sin cubrir la tarifa correspondiente.

Al momento en que el juez de California emitió la sentencia contra las empresas estadounidenses, las autoridades no habían podido localizar a Liu Zhongtian para llevarlo ante la justicia.

México, ¿una puerta trasera para que China entre a EU?

En diciembre de 2024, Financial Times publicó una investigación en la que se advertía que en los últimos tres años, el número de compañías chinas en territorios industriales de México se había duplicado.

Empleado revisando la calidad de una parte de un BMW en la planta de la automotriz alemana en San Luis Potosí. Febrero 2023. Foto: (Reuters)
Se presume que las empresas chinas estarían interesadas en el sector automotriz de Coahuila

Según este análisis, corporativos chinos involucrados en la producción de piezas de automóviles de alta gama habrían invertido millonarias sumas en el parque Alianza, en Coahuila, para colaborar con otros gigantes de la industria automotriz y aprovechar el acceso privilegiado de nuestro país al mercado estadunidense.

Semanas antes de dicha publicación, el Banco de México reconoció que desde 2018 la participación de China en las importaciones a Estados Unidos ha disminuido, mientras que sus exportaciones a otros países, como México o Vietnam, ha incrementado. No obstante, la institución descartó que estos movimientos en México tengan un papel significativo en el total de las mercancías que llegan a la Unión Americana.

"El monto de los flujos comerciales potencialmente canalizados pareciera ser bajo en relación con la magnitud de las importaciones de Estados Unidos. Además, la proporción de las importaciones provenientes de México que podría responder a esta canalización se encuentra por debajo de la media de otros socios comerciales de Estados Unidos", detalló Banxico en el estudio.

Sobre este tema, Enrique Bazaldúa compartió con MILENIO que, si bien la triangulación a través de México es un tema que "se especula", sería complicado "permitir que esto suceda sin limitaciones, principalmente por el T-MEC, las revisiones aduaneras y las posibles sanciones para México" por parte de Estados Unidos.

Ante las condiciones actuales, el Departamento de Estudios Económicos de Banamex pronosticó que México tendría un nulo crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2025, pues aunque hay exportaciones protegidas de aranceles por el T-MEC, la política comercial de Trump "está dañando la economía global y sus perspectivas".

BM.

Google news logo
Síguenos en
Baruc Mayen
  • Baruc Mayen
  • Editor digital en la Unidad de Crecimiento de Milenio. Especialista en investigaciones a profundidad sobre derechos humanos, violencia y seguridad. Comunicólogo egresado de la FCPyS de la UNAM y apasionado de la fotografía.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.