Creditea, plataforma digital especializada en otorgar créditos rápidos y seguros; y Provident, empresa líder en servicios financieros personales con presencia en México; anuncian hoy el lanzamiento del estudio “Los Invisibles”. Esta iniciativa nace de una investigación que identifica las barreras sistémicas de acceso a servicios financieros en México y propone una hoja de ruta para la acción.
“En Creditea entendemos que la tecnología y la innovación deben estar al servicio de las personas. Nuestro rol va más allá de ofrecer soluciones financieras; tenemos la responsabilidad de ser un motor de cambio social”, afirmó Gustavo Romero Lima, director general de Creditea México. “El proyecto ‘Invisibles’ no es solo un estudio, es el inicio de un movimiento. Queremos usar esta valiosa data para abrir un diálogo constructivo con el gobierno, la sociedad civil y el sector privado, y juntos construir soluciones reales y duraderas. Empezamos con las mujeres porque sabemos que empoderar a una mujer es empoderar a una comunidad entera”.

La radiografía de “los invisibles”
El estudio “Los Invisibles”, dirigido por la Dra. María Ornella Ortiz, revela datos sobre la exclusión financiera en el país, con la finalidad de identificar a quienes pueden ser considerado población invisible, describiendo su perfil sociodemográfico, socioeconómico y las condiciones de acceso a servicios financieros.
El panorama de la inclusión financiera en México ha mejorado considerablemente. De acuerdo con la ENIF, en 2024, 76.5% de la población tenía acceso a al menos un producto financiero ya sea cuenta de ahorro, crédito, seguro o Afore; versus el 68.4% de 2015. Sin embargo, esta expansión no ha sido equitativa entre hombres y mujeres. Mientras que el 80.9% de los hombres posee al menos un producto financiero, la cifra para las mujeres es inferior, situándose en un 72.8%, lo que subraya una disparidad persistente en el acceso a estas herramientas esenciales.

“Los invisibles” son parte de esta población productiva, pero carecen de seguridad laboral y financiera. El estudio los caracteriza por:
- Informalidad laboral: Trabajan en la economía informal, que representa casi el 24% del PIB de México, lo que les impide comprobar ingresos de manera tradicional.
- Bajos ingresos y nulo ahorro: Viven con ingresos limitados que apenas cubren necesidades básicas, sin capacidad de ahorro para enfrentar emergencias.
- Exclusión sistémica: Las principales barreras que enfrentan para acceder a un crédito son la falta de historial crediticio, la dificultad para comprobar ingresos y una profunda desconfianza en la banca tradicional.
Esta situación obliga a millones de personas a recurrir a préstamos tanto informales como formales, que en muchos casos son percibidos como poco accesibles, lo que perpetúa un ciclo de vulnerabilidad y endeudamiento.

Un llamado a la acción: Foro “Invisibles”
Para catalizar el cambio, Creditea y Provident organizaron el Foro “De la sombra a la luz”, este miércoles 8 de octubre. El evento reunió a líderes del sector financiero, autoridades gubernamentales, representantes de la sociedad civil y expertos que presentaron los hallazgos completos del estudio.
Frente a esta realidad, Creditea y Provident abren un camino digital para quienes buscan opciones de financiamiento. Sus plataformas están diseñadas para ofrecer soluciones seguras y flexibles, eliminando barreras comunes como la necesidad de una nómina o un historial bancario previo. Así, miles de mexicanos encuentran una oportunidad no solo para atender sus necesidades inmediatas, sino también para empezar a construir un historial crediticio, un paso clave hacia una mayor solidez financiera personal.

Adicional, como parte de la iniciativa, se ha lanzado el sitio web interactivo https://losinvisibles.org/ que no sólo muestra los hallazgos del estudio, sino que también abre un espacio para que las personas compartan sus historias de inclusión y exclusión financiera. El objetivo es crear una comunidad viva que dé voz a quienes, hasta ahora, habían permanecido invisibles.
Al evento asistieron instituciones como la Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas (AMFE), Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO), Bolsa Rosa, TransUnion de México (Buró de Crédito), Fintech México, PRO Mujer y Victoria147.