Negocios

Altos costos del espectro y legislación desigual limitan inclusión financiera: especialistas

La actual administración no diferencia el cobro del espectro para grandes y pequeños operadores, esto asusta la entrada de nuevas empresas.

Los elevados costos del espectro radioeléctrico que existen en México y una legislación desigual entre empresas del sector de telecomunicaciones limitan la inclusión financiera en el país, señalaron especialistas en la materia.

Durante la celebración del Taller sobre Creación de Capacidades y Sensibilización, Javier Juárez Mojica, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), reconoció que el elevado costo del espectro en el país es uno de los factores que han limitado la llegada de más actores y operadores del país.

“En México nos están regresando espectro por los altos costos que estos representan; en lugar de tener más espectro disponible para prestar más servicios de telecomunicaciones lo están regresando”, acusó el comisionado.

El precio del espectro del país es uno de los más caros en América Latina y en el mundo; los pagos que realizan los concesionarios de manera anual representan el 12 por ciento del total de los ingresos que tiene sector de telecomunicaciones, según datos del GSMA de Latinoamérica.

En tanto, el mismo IFT sostiene que el valor total del espectro asignado durante el 2021 será de 12 mil 355 millones de pesos aproximadamente, valuado conforme a las medianas del benchmarking internacional y el espectro asignado en las bandas de frecuencias de 800 MHz, 850 MHz, AWS, PCS, y 2.5 GHz.

Juárez Mojica lamentó que la actual administración no pueda diferenciar los cobros del espectro radioeléctrico entre los distintos operadores; pues en la actualidad el cobro de éste se realiza de manera estándar.

Coincidiendo con el comisionado, Rolando Guevara, socio del despacho BGBG y especialista en telecomunicaciones, medios y tecnología, expresó que la carencia de un diferenciador entre concesionarios, por parte de la legislación, genera que no se puedan brindar el acceso a nuevos operadores en el mercado.

“Hoy por hoy, hay diferentes tipos de operadores que siguen siendo tratados como operadores gigantes, no hay una diferencia de tratos. Las multas pueden ser porcentajes brutos netos de un año, no son medidas ad hoc a lo que es un universo de un microempresario”, dijo.

Al cierre del evento, Agustín Pineda, subprocurador de telecomunicaciones de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), lamentó que no existan una coordinación de todas las instituciones públicas del sector para poder romper la brecha digital y acercar a un mayor porcentaje de la población los servicios de telecomunicaciones.

srgs

Google news logo
Síguenos en
Luis Pablo Segundo
  • Luis Pablo Segundo
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.