Negocios

Paquete económico del 2026 busca crecimiento y estabilidad para el país: Concaem

En materia de infraestructura es necesario que se etiquen recursos y se transparente su aplicación.

El presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem), Mauricio Massud Martínez, señaló que el paquete fiscal federal que se presentó para el próximo año tiene como ejes estratégicos el crecimiento y la estabilidad, por lo que no prevee nuevos impuestos. 

En materia de infraestructura -sostuvo- es necesario etiquetar recursos y se transparente su aplicación.


"Se habla de un crecimiento moderado, los factores macroeconómicos que se presentan, como la inflación y el tipo de cambio, buscan generar estabilidad y certidumbre para poder mantener, retener y traer nuevas inversiones al país".

Aplaude que gobierno federal prevé aplicación de nuevos impuestos

Aplaudió que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum no prevea la aplicación de nuevos impuestos porque eso permitirá fortalecer a las pymes, otorgarles incentivos e incentivar la formalización, algo que se ha propuesto y trabajado desde el Concaem.

Hoy -refirió- 56 por ciento de las unidades económicas están operando en la informalidad, y lo que deja de recaudarse limita el crecimiento y disminuye las posibilidades de mejorar las condiciones generales para la población.

Impulsar infraestructura 

En el tema del gasto y desarrollo se habla de seguir impulsando la infraestructura, sin embargo, persiste la duda respecto al déficit presupuestario que se ha dejado de ejercer en años anteriores. 

"Hay un rezago importante, hoy sin duda alguna es algo fundamental para poder sentar las bases y generar competitividad, no solamente en el Estado de México sino en todo el país. Tenemos que saber la cantidad de recursos que se van a etiquetar y evaluar las obras que están en rezago por si requieren algún recurso extraordinario para dar condiciones y seguir atrayendo inversiones".

La parte de innovación -explicó- se ha abordado en el Plan México y ya es necesaria una Ventanilla Única Digital para agilizar los trámites, generar mayor certeza jurídica, no solo a nivel nacional sino desde el Estado y los municipios para que haya un punto de encuentro, se genere sinergia y homologación de criterios. 

"La digitalización debe ser en beneficio de todo el sector económico. Al final el objetivo debe ser impulsar la formalización y dejar a un lado el camino tortuoso para generar un permiso o solicitar la renovación de licencia".

En el caso de los programas sociales -expresó- definir el presupuesto necesario para mantenerlos, ya que a la par de ellos debe coexistir el crecimiento económico constante, las fuentes de empleo bien pagadas y remuneradas, así como el emprendimiento y las facilidades para la apertura de nuevos negocios con un programa de digitalización.

"La creación de nuevos empleos es fundamental para seguir manteniendo los programas, pues de no ser así, no habrá recursos para cubrir todos y cada uno de ellos. Aunado a que las reglas de operación siempre deben de ser claras y al alcance de quién en verdad lo necesita, para evitar que los programas se conviertan en una prevenda electoral".

Inversión Extranjera

Sin embargo, también es importante que haya una mayor Inversión Extranjera Directa (IED), pues si bien se han dado anuncios de inversiones históricas, no debe perderse de vista que muchas de ellas tienen que ver con reinversiones de empresas que han estado en el territorio nacional desde hace muchos años. 

"Vemos con optimismo la parte de la estabilidad económica, dudamos un poquito en la parte de la certeza a nivel internacional porque todavía traemos los vaivenes del presidente Trump y las decisiones que toma a veces de manera unilateral. Es necesario ver qué estará pasando en los próximos meses con la relación bilateral con Estados Unidos".

Con el freno que ha establecido el gobierno federal en las aduanas para evitar el ingreso de productos terminados de países asiáticos; apuntó que se fortalecerá la recaudación en los puertos y las aduanas, habrá filtros más estrictos en torno a la empresas IMEX que muchas veces generan competencia desleal a productores nacionales de calzado o textiles.

"Hay sectores como el de los zapateros que no tienen un piso parejo al competir con productos que no pagan impuestos de manera correcta. Lo vemos bien, si efectivamente los puertos y las aduanas funcionan como deben".

Por último, Massud Martínez sostuvo que todos los sectores involucrados deben poner de su parte para alcanzar las metas planteadas en el paquete fiscal del próximo año, especialmente, porque hoy la presidenta Claudia Sheinbaum va al sector empresarial como un aliado que apoya la estabilidad económica, el crecimiento, las inversiones para la generación de más empleos y el impuesto de los programas sociales para todos y sin preventas.

kr


Google news logo
Síguenos en
Alondra Ávila
  • Alondra Ávila
  • alondra.avila@milenio.com
  • Comunicologa por el CUSXXI y con 16 años de experiencia en medios de comunicación. Desde 2012 colabora en Milenio Estado de México en la sección de Negocios. Ganadora del 9o Premio al Periodismo sobre Innovación Científica y Tecnológica en 2018.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.