Negocios

Clúster Energético ve riesgo de concentración de mercado de gasolinas

El Clúster Energético de Nuevo León advirtió que concentrar el negocio de importación de combustibles en empresas extranjeras podría conllevar a un desabasto y un incremento en los precios.

El hecho de que el negocio de importación de combustibles esté quedando en manos de empresas extranjeras traerá una concentración (Pemex y extranjeros) en el mercado gasolinero y obligará a las empresas mexicanas a replantear su modelo de negocio, adicionalmente, podría traer desabasto y un incremento en los precios de las gasolinas y el diésel, alertó Amado Villarreal González, director del Clúster Energético de Nuevo León.

Podría darse desabasto, dado que Pemex no cuenta con la suficiente infraestructura y logística para garantizarlo.

“Una mayor concentración en el mercado trae por consiguiente incremento en los precios.
“Esta decisión de la Sener de limitar las licencias para importar combustibles al país a solo un año para aquellas empresas que ya se les venció el permiso traerá una reducción en inversiones de parte de los grupos gasolineros, y va a repercutir en los precios, hasta desabasto, e incluso alza en el contrabando de combustibles”, indicó el directivo.

Comentó que son unas 14 empresas a las que en este año se les estaría venciendo sus permisos de importación de combustibles a partir del mes de marzo de este año, entre estas se encuentran las regiomontanas: Gybsaco, Petrorack, Energéticos San Roberto, Biocombustibles Internacionales y Distribuidora Karzo.

MILENIO Monterrey publicó ayer que la 4T dejó a empresas mexicanas fuera del negocio de importación de combustibles, al ser las compañías petroleras más importantes en Estados Unidos las que se están quedando con ese negocio.

Villarreal González expuso que la Secretaría de Energía (Sener) tiene cerradas sus oficinas desde el pasado mes de marzo y había anunciado que abriría el 4 de enero, pero dio un plazo adicional debido a que persiste la contingencia sanitaria, entonces reabrirá hasta el 21 de marzo, esto hace lento el proceso de renovación de permisos de importación de petrolíferos. Además la nueva normativa que estableció la Sener de otorgar solo por un año la renovaciones de dichos permisos no da certidumbre a las empresas mexicanas.

Contrario a lo que pasó con las compañías extranjeras cuyo permiso de importación es por 20 años, lo que da certidumbre a sus inversiones, sobre todo para construir infraestructura de almacenamiento de combustibles.

El directivo dijo que lamentablemente las empresas mexicanas están sujetas al marco legal existente, es decir, no pueden defenderse jurídicamente, dado que es una mera disposición administrativa que no les permite renovar sus permisos. 

El hecho que la Sener y CRE permanezcan cerradas por motivo de una pandemia no alcanza para emprender alguna defensa legal, mientras que las extranjeras tienen el respaldo de los tratados comerciales y el arbitraje internacional.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.