Negocios

Modificaciones en sistema de pensiones no son una reforma integral: CIEP

Solamente se relaciona con un tercio de la PEA, el mayor gasto público viene por el sistema anterior que es el que se debería reformar.

El proyecto para hacer modificaciones al sistema de pensiones dado a conocer por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) no representa una reforma integral al sistema, sólo se relaciona con lo referente al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que es un tercio de la Población Económicamente Activa (PEA) no todos los trabajadores, por lo que una reforma integral es urgente, indicó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

En entrevista con MILENIO, la directora de investigación del CIEP, Alejandra Macías, explicó que en el sistema de pensiones anterior es donde se gasta 85 por ciento de los recursos, mientras que el resto se relaciona con las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore), que es es en donde se enfoca el proyecto presentado, y con las pensiones no contributivas; además, no se están abarcando todos los aspectos de las Afore, como la edad de retiro.

“Si la no contributiva tiene edad de retiro de 68 años, por qué todos los demás tienen una edad de 60 años, seguimos teniendo un sistema de pensiones fragmentado, con diferentes reglas, diferentes beneficios, que generan desigualdad”, manifestó.

Macías abundó en que el gasto en el régimen anterior va a seguir aumentando al menos hasta 2040-2045, puesto que siguen siendo muchas las personas dentro de éste, por lo que el impacto del proyecto presentado será marginal y hay que considerar que los cambios son paulatinos, en ocho años.

Para una reforma integral, apuntó, hay que revisar el gasto en pensiones y si bien representa derechos adquiridos, también implica menos recursos a rubros como salud, educación e infraestructura, que genera crecimiento.

Impacto en los patrones

Con respecto a que el aumento de las aportaciones recaiga en el trabajador, la directiva del CIEP considera que esto tendrá un impacto en el mercado laboral, pues se va a encarecer contratar a personas en el sector formal y puede incentivar a prácticas que ya se hacían, como registrar a los trabajadores con el salario mínimo, por outsourcing, por honorarios o incluso, fomentar la informalidad.

Además, añadió, la situación de crisis actual por la pandemia del covid-19 complica saber cómo va a ser el rumbo de los salarios, pues si bien el salario mínimo irá creciendo, los salarios se irán ajustando a éste, lo que afectará los recursos de las personas y, en consecuencia, también impactará en el ahorro, puesto que el ahorro será proporcional al salario.

Para las finanzas públicas, añadió la investigadora, implica que no se van a requerir más recursos públicos para el ahorro de los trabajadores, pero tampoco representa un desahogo, puesto que la contribución del gobierno será la misma y es un gasto que ya está contemplado.

No obstante, para los trabajadores actuales, si las modificaciones se aprueban, una vez que pasen por la revisión del Congreso de la Unión, sí tendrá un efecto favorable, ya que implicarán más dinero en las Afores.


MRA

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.