El Banco de México (Banxico) recortó su previsión de crecimiento para 2025 y ahora anticipa que la economía mexicana avanzará apenas 0.3 por ciento desde el 0.6 por ciento que estimó en agosto pasado, debido a la contracción del Producto Interno Bruto (PIB), en el periodo julio-septiembre.
“La contracción de la actividad económica en el tercer trimestre del año representó una debilidad de la economía mexicana mayor a la previamente anticipada”, comentó el banco central.
Explicó que a lo largo del horizonte de pronóstico se contempla una moderada aceleración en el ritmo de expansión de la economía.
En cuanto a los componentes de la demanda agregada, el consumo privado exhibiría una tendencia al alza, mientras que la inversión se mantendría débil cuando menos hasta el segundo semestre del 2026, ante la incertidumbre que prevalece en torno a la relación comercial con Estados Unidos y la próxima revisión del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá).
“No obstante, las exportaciones seguirían presentando una trayectoria positiva, aunque moderada, en línea con el comportamiento previsto para la producción industrial en Estados Unidos”, sostuvo.
Destacó que la economía nacional continúa atravesando un periodo de marcada debilidad, con una inversión que se mantiene afectada por la incertidumbre y prevalecen condiciones de holgura.
El banco central advirtió que el entorno global sigue siendo particularmente desafiante.
“Los conflictos geopolíticos y los cambios en las políticas comerciales en el nivel global generan un ambiente de alta incertidumbre, lo que podría seguir generando episodios de volatilidad financiera y limitar el crecimiento de la economía mundial”, dijo.
Señaló que para hacer frente a estos retos, se requiere continuar trabajando en la tarea permanente de robustecer el marco macroeconómico del país.
Ante este panorama, urgió preservar la disciplina fiscal, procurar un sistema financiero robusto y bien capitalizado, así como mantener cuentas externas sostenibles.
Destacó que a pesar de la incertidumbre y los retos relacionados con la próxima revisión del T-MEC, las condiciones de acceso comercial al mercado estadunidense que permanecen bajo el tratado pueden abrir ventajas para el sector exportador mexicano.
Además, afirmó que otros sectores de la economía podrían beneficiarse de los efectos indirectos de esta apertura comercial, lo que apoyaría el objetivo complementario de reforzar el mercado interno.
“Para capitalizar plenamente estas oportunidades, es fundamental fortalecer el estado de derecho, generar incentivos para la creación de valor y adoptar nuevas tecnologías”, concretó.
Principales previsiones económicas dadas a conocer en el #InformeTrimestralBanxico (julio-septiembre 2025): https://t.co/2nsc42hoyc #BancodeMéxico pic.twitter.com/okXgS77y9w
— Banco de México (@Banxico) November 26, 2025
MRA