En el tercer trimestre de 2023, la tasa de desocupación fue de 3 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), cifra menor a la del mismo periodo de un año antes, de 3.4 por ciento, pero mayor a la de 2.8 por ciento del segundo trimestre.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el tercer trimestre del 2023 la PEA fue de 61 millones de personas, 1.5 millones más que en igual periodo de 2022.
En cuanto a la población que no trabaja, el instituto destacó que en el tercer trimestre de 2023, fue de 39.6 millones de personas (equivalente a 39.4 por ciento del total de la población de 15 años y más de edad), esto es 143 mil menos respecto al tercer trimestre de 2022.
De acuerdo con las cifras del Inegi, de julio a septiembre pasado la PEA representó 60.6 por ciento de la población de 15 años y más.
De acuerdo con la #ENOE, en el tercer trimestre de 2023:
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) November 27, 2023
???? La Población Económicamente Activa #PEA fue de 61 millones de personas (60.6% de la población de 15 años y más):
???? 36.2 millones
???? 24.8 millones
????Había de 59.2 millones de personas ocupadas #PO.
(1/3) pic.twitter.com/Nf49LtUWmk
Además detalló que durante el periodo de análisis un total de 59.2 millones de personas se encontraban ocupadas: 1.7 millones más en relación con el tercer trimestre de 2022.
Explicó que este cambio se concentró en diversos servicios, con un aumento de 473 mil personas; en servicios profesionales, financieros y corporativos, con 333 mil y en el comercio, con 308 mil personas.
Al distinguir por sexo, la PEA masculina fue de 36.2 millones, 408 mil personas más respecto al tercer trimestre de 2022.
Mientras que la PEA femenina fue de 24.8 millones, 1.1 millones de personas más respecto al mismo trimestre el año pasado,
“Así, 77 de cada 100 hombres en edad de trabajar fueron económicamente activos: cifra similar en comparación con el mismo periodo de 2022. En el caso de las mujeres, la cifra fue 46 de cada 100: 1.3 puntos porcentuales más, al hacer la misma comparación”, detalló el Inegi.
Respecto a la población ocupada en los micronegocios indicó que ésta creció en 703 mil personas; en los establecimientos pequeños, 412 mil y en los grandes, 115 mil.
El Inegi señaló que en el pasado tercer trimestre, la población subocupada fue de 4.7 millones de personas y representó 8 por ciento de la población ocupada, porcentaje inferior al registrado el mismo periodo el año anterior.
Por otro lado, en el periodo de julio-septiembre de este año, la población desocupada fue de 1.8 millones de personas.
Crece la informalidad laboral
En lo que se refiere a la informalidad laboral, se indica que en el tercer trimestre de 2023, se contabilizaron 32.6 millones de personas, lo que representa 55.1 por ciento del total de la población ocupada es decir, un incremento de 680 mil personas respecto al mismo lapso de 2022.
El Inegi informó que durante el tercer trimestre de 2023, las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca con 81.5 por ciento, Guerrero con 77.4 por ciento y Chiapas con 75.4 por ciento.
Mientras que las tasas más bajas se registraron en Coahuila de Zaragoza con 33.8 por ciento, Chihuahua con 36.1 por ciento, Baja California 36.7 por ciento y Nuevo León 36.9 por ciento.

Destacó que en el periodo julio-septiembre de 2023, las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron Ciudad del Carmen con 21.1 por ciento, Tlaxcala con 15.2 por ciento, y Coatzacoalcos con 14.7 por ciento.
Seguido de Ciudad de México con 12.4 por ciento, León 11.7 por ciento y Tapachula 11 por ciento.
Las tasas más bajas se presentaron en Tijuana de 1.4 por ciento, Toluca con 1.8 por ciento, Cuernavaca 1.9 por ciento, Saltillo 2.2 por ciento y Aguascalientes con 2.4 por ciento.