Más Negocios

'Bahamas Leaks': al menos 432 mexicanos abrieron empresas en El Caribe

En otra filtración masiva de información, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación reveló que miles de personas de todo el mundo buscaron los beneficios fiscales de Bahamas.

Al menos 432 mexicanos o personas con inversiones en nuestro país abrieron empresas offshore en el paraíso fiscal de Bahamas entre 1990 y los primeros meses de 2016, de acuerdo con la más reciente investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) y sus socios.

La nueva investigación titulada Bahamas Leaks logró identificar 175 mil 888 firmas, fideicomisos y fundaciones abiertas por personajes de todo el mundo en aquel paraíso fiscal.

Apenas en abril pasado el ICIJ también publicó los llamados Panama Papers, en los cuales se ventiló que la firma offshore Mossack Fonseca ayudó a miles de personas en todo el mundo a crear empresas fuera de sus países de origen, esto con posibles implicaciones de evasión fiscal.

Entre los mexicanos que fueron balconeados en los Bahamas Leaks se encuentran prominentes empresarios y ex políticos.

La Mancomunidad de Bahamas es considerada como un paraíso fiscal debido a las condiciones que ofrecen a inversionistas, tales como el no pago impuestos por cualquier tipo de ingresos personales, herencias, donaciones u otras adquisiciones de capital. Además, se garantiza la confidencialidad de quienes llevan allí su dinero y mínimos requerimientos para la formación de empresas.

El hecho de contar con una compañía en Bahamas no necesariamente representa delitos como la evasión de impuestos, operación con recursos de procedencia ilícita y otros. En el caso mexicano, los inversionistas sólo deben de haber reportado sus transferencias o ingresos ante la Servicio de Administración Tributaria para el correspondiente pago de impuestos. Entre las personas que figuran en la base de datos hay empresarios, políticos y personalidades del medio del espectáculo.

Resultados de los 'Panama Papers'

La última vez que una revelación periodística de este tipo fue hecha, como lo fueron los Panama Papers, el gobierno mexicano descubrió casos multimillonarios de evasión fiscal.

Derivado de la publicación, el SAT inició con una revisión a las finanzas de los personajes que ahí fueron mencionados. Se realizaron 67 auditorías a través de las cuales recuperaron 438 millones de pesos y aún se encuentra en proceso de cobrar 187 millones de pesos más.

El SAT no reveló la identidad de esas personas; sin embargo, puntualizó que uno de los investigados solicitó pagar "en parcialidades" 104.7 millones de pesos, más el 18% anual y recargos.

La investigación de ICIJ se dio luego de que el diario alemán Süddeutsche Zeitung compartió una base de datos de 1.3 millones de archivos con el Consorcio y distintos medios alrededor del mundo; en México se compartió con Aristegui Noticias y Proceso.

La organización Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad puso a disposición del público la lista de los 432 mexicanos o inversionistas en territorio nacional localizados, hasta el momento, entre los 1.3 millones de archivos de los Bahamas Leaks.


ERM

Google news logo
Síguenos en
Milenio Digital
  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.