La cuenta regresiva ya empezó, pues a partir del 1 de agosto Estados Unidos activará un nuevo arancel de 30 por ciento a productos mexicanos.
Pero no somos los únicos; Donald Trump ha lanzado aranceles contra otros países en productos como:
- Cobre
- Jitomate
- Autopartes
- Entre muchos otros más
Al respecto, la firma financiera UBS advierte que esta estrategia genera más costos que beneficios, aunque promete mayores ingresos fiscales; sus efectos positivos no se verán hasta 2026, mientras la economía estadunidense resiente el golpe con menor crecimiento.
Cronología de tarifas
Aquí la cronología de todas las tarifas (y amenazas de ellas) que Donald Trump ha impuesto durante su presidencia:
- 20 de enero de 2025: Trump juró el cargo y en su discurso inaugural prometió imponer aranceles e impuestos a países extranjeros “para enriquecer a sus ciudadanos”, después reiteró su plan de crear el Servicio de Impuestos Externos (SIE), aún no establecido, ese mismo día anunció aranceles del 25 por ciento a Canadá y México que se llevarían a cabo el 1 de febrero.
- 26 de enero: Seis días después, Trump amenazó con aranceles de 25 por ciento a todas las importaciones de Colombia, luego de que el presidente Gustavo Petro rechazara dos aviones con migrantes y lo acusara de no tratarlos con dignidad. En respuesta, Petro anunció un alza de 25 por ciento a los aranceles sobre productos estadounidenses, pero luego Colombia revirtió la medida y aceptó los vuelos; ambos países anunciaron el fin de la disputa comercial.
- 1 de febrero: Trump firmó una orden ejecutiva para imponer aranceles de 10 por ciento a China y 25 por ciento a México y Canadá desde el 4 de febrero, invocando una emergencia nacional por inmigración y narcotráfico; la medida generó indignación y promesas de represalias en los tres países.
- 3 de febrero: Tres días después, Trump aceptó una pausa de 30 días en sus amenazas arancelarias contra México y Canadá, mientras ambos países tomaban medidas para atender sus preocupaciones sobre seguridad fronteriza y narcotráfico.
- 4 de febrero: Los aranceles de 10 por ciento impuestos por Trump a todas las importaciones chinas seguían vigentes, pero ese mismo día, China responde con contramedidas que incluyen nuevos aranceles drásticos sobre productos estadunidenses y una investigación antimonopolio contra Google.

Por otro lado Ecuador impone aranceles a México, pero resaltó más que China también anunció aranceles de 15 por ciento a carbón y gas natural licuado.
Así como un impuesto de 10 por ciento al petróleo crudo, maquinaria agrícola y autos grandes de Estados Unidos, que entrarían en vigor el 10 de febrero.
- 10 de febrero: Trump anuncia planes para aumentar los aranceles al acero y aluminio a partir del 12 de marzo, por lo que eliminó las exenciones de 2018 sobre el acero.
Lo anterior significa que todas las importaciones tendrán un arancel mínimo del 25 por ciento, y sube los aranceles al aluminio del 10 al 25 por ciento.
- 13 de febrero: Trump presenta un plan de aranceles “recíprocos” para igualar las tasas que otros países aplican a las importaciones estadunidenses, buscando “equidad”, así que Trump advirtió que países como India y naciones europeas enfrentarán aranceles más altos.
- 25 de febrero: Trump firma una orden ejecutiva para que el Departamento de Comercio evalúe si es necesario imponer aranceles al cobre importado, citando su importancia para la defensa, infraestructura y tecnologías emergentes de Estados Unidos.
- 1 de marzo: Trump emite otra orden ejecutiva para que el Departamento de Comercio considere aranceles a la madera aserrada y de construcción. Argumentando que el sector de construcción y el ejército dependen de un suministro fuerte de estos productos.
- 4 de marzo: Entran en vigor los aranceles del 25 por ciento de Trump a las importaciones de Canadá y México, con un gravamen limitado al 10 por ciento para la energía canadiense.
Además, ese mismo día Trump duplicó a 20 por ciento el arancel a todas las importaciones chinas, pero los tres países prometen represalias.
Mientras que el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anuncia aranceles sobre más de 100 mil millones de dólares en productos estadunidenses en 21 días.
Por su parte, la mandataria mexicana,Claudia Sheinbaum , advierte que México responderá con aranceles, aunque sin detallar productos.

- El 4 de marzo, China también impuso aranceles de hasta 15 por ciento a exportaciones agrícolas estadunidenses clave, que entrarían en vigor el 10 de marzo, y amplía controles a empresas de la Unión Americana.
- 5 de marzo: Trump otorgó una exención de un mes en los nuevos aranceles a productos de México y Canadá para fabricantes de automóviles estadunidenses, tras conversaciones con Ford, General Motors y Stellantis.
- 6 de marzo: Trump pospone por un mes los aranceles de 25 por ciento sobre muchas importaciones de México y algunas de Canadá, aunque mantiene planes de aranceles “recíprocos” a partir del 2 de abril.
También atribuye la suspensión a avances en seguridad fronteriza y narcotráfico, reconociendo el papel de Sheinbaum.
Canadá suspende una segunda ronda de aranceles por 125 mil millones de dólares canadienses, aunque mantiene la primera ronda por 30 mil millones.
- 10 de marzo: Entran en vigor los aranceles de 15 por ciento impuestos por China a productos agrícolas estadunidenses clave, como pollo, cerdo, soja y carne de res, pero las mercancías ya en tránsito están exentas hasta el 12 de abril.
- 12 de marzo: Los aranceles de Trump de 25 por ciento sobre acero y aluminio entran en vigor tras eliminar exenciones y aumentar el impuesto al aluminio. En ese momento la Unión Europea anuncia represalias con aranceles sobre productos industriales y agrícolas estadunidenses por unos 26 mil millones de euros (28 mil millones de dólares), afectando no sólo al acero y aluminio, sino también textiles, electrodomésticos, motocicletas, bourbon, mantequilla de cacahuate y vaqueros.
El bloque pospone estas medidas hasta mediados de abril, por lo que Canadá anuncia aranceles de represalia por 29.8 mil millones de dólares canadienses (20.7 mil millones de dólares), vigentes desde el 13 de marzo.
- 13 de marzo: Trump amenaza con imponer un arancel de 200 por ciento al vino, champán y otras bebidas espirituosas europeas si la Unión Europea sigue adelante con su plan de un arancel de 50 por ciento al whisky estadunidense.
- 24 de marzo: Trump anuncia aranceles de 25 por ciento a todas las importaciones de países que compren petróleo o gas de Venezuela, además de nuevos aranceles al propio país sudamericano, efectivos desde el 2 de abril. China, que en 2023 compró 68 por ciento del petróleo venezolano, sería afectada junto con otros países que también importan petróleo de Venezuela.
- 26 de marzo: Trump afirmó que impondrá aranceles de 25 por ciento a las importaciones de automóviles a partir del 3 de abril, iniciando con vehículos totalmente importados; estos aranceles se extenderían a autopartes hasta el 3 de mayo.
- 2 de abril: Trump lanzó su plan de aranceles “recíprocos” con un impuesto base de 10 por ciento para todos los países y tasas más altas para naciones con superávit comercial con Estados Unidos: 34 por ciento para China, 20 para la Unión Europea, 25 para Corea del Sur, 24 para Japón y 32 para Taiwán.
Estos se suman a aranceles previos, como el 20 por ciento sobre importaciones chinas.
Canadá y México se mantienen con libre acceso si cumplen con exigencias de inmigración y narcotráfico; de lo contrario, el arancel del 25 por ciento podría bajar a 12 por ciento.

- 3 de abril: Comienzan los aranceles automotrices de Trump. Canadá anuncia que igualará el impuesto con un arancel del 25 por ciento a vehículos importados de Estados Unidos.
- 4 de abril: China anuncia un arancel del 34 por ciento a todas las importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril, en respuesta a los aranceles “recíprocos” de Trump.
- 5 de abril: Entra en vigor el arancel mínimo del 10 por ciento de Trump para casi todos los países y territorios.
- 9 de abril: Comienzan a aplicarse las tasas “recíprocas” más altas de Trump para docenas de países, pero horas después la administración anuncia una suspensión de 90 días para la mayoría, manteniendo el impuesto del 10 por ciento. China, sin embargo, ve sus aranceles subir de 104 a 125 por ciento con efecto inmediato.
El mismo día, Canadá activa aranceles del 25 por ciento a autos importados de Estados Unidos que no cumplan con el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá).

La Unión Europea vota por aranceles de represalia sobre 23 mil millones de dólares en productos estadounidenses, aplicándose en etapas desde abril hasta diciembre.
- 10 de abril: La Casa Blanca aclara que el arancel contra China es en realidad del 145 por ciento, sumando un 20 por ciento previo al fentanilo. La Unión Europea suspende sus represalias al acero y aluminio por 90 días para favorecer negociaciones, pero advierte que retomará contramedidas si no son satisfactorias.
- 11 de abril: China anuncia que elevará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84 al 125 por ciento, que empezaran a partir del 12 de abril en respuesta a la medida de Trump.
- 14 de abril: Trump considera eximir temporalmente a la industria automotriz de sus aranceles para que ajusten sus cadenas de suministro, también da inició a investigaciones sobre importaciones de chips, equipos y productos farmacéuticos, para después anunciar la retirada de un acuerdo antidumping sobre tomates mexicanos, que implicará un arancel del 20.91 por ciento a partir del 14 de julio.
- 29 de abril: Trump firma órdenes para aliviar aranceles del 25 por ciento sobre automóviles y autopartes, ofreciendo reembolsos del 3.75 por ciento en el primer año y 2.5 por ciento en el segundo para vehículos ensamblados en Estados Unidos con piezas extranjeras.
- 3 de mayo: Entra en vigor la última ronda de aranceles automotrices del 25 por ciento, aplicados a diversas autopartes importadas.
- 4 de mayo: Trump amenaza con un arancel del 100 por ciento a películas extranjeras, citando la crisis de la industria cinematográfica estadounidense, y autoriza iniciar el proceso para implementarlo.
- 8 de mayo: Estados Unidos y Gran Bretaña acuerdan reducir aranceles, especialmente sobre autos británicos (del 27.5 al 10 por ciento con un cupo de 100 mil vehículos), y eliminan aranceles al acero y aluminio.
Por otra parte, Reino Unido también se compromete a comprar más carne así como etanol estadunidenses y agilizar aduanas.
La Unión Europea publica lista de importaciones que gravaría si no hay solución y anuncia acciones legales ante la OMC (Organización Mundial del Comercio ) contra aranceles de Trump.
- 12 de mayo: Estados Unidos y China acuerdan una tregua de 90 días y reducir aranceles: Trump baja del 145 al 30 por ciento sus impuestos a productos chinos, y China reduce del 125 al 10 por ciento sus aranceles a productos estadunidenses.
- 23 de mayo: Trump amenaza con un arancel del 25 por ciento a productos Apple si sus iPhones no se fabrican en Estados Unidos poniendo a la empresa en la mira.
En respuesta, Tim Cook dijo que la mayoría de iPhones para Estados Unidos provendrán de India, y otros dispositivos de Vietnam.
Trump también amenaza con un arancel del 50 por ciento a importaciones de la Unión Europea desde el 1 de junio, tras señalar que las negociaciones comerciales “no conducen a nada”.
- 25 de mayo: Trump acuerda retrasar el arancel del 50 por ciento a la Unión Europea hasta el 9 de julio para facilitar negociaciones, tras llamada con Ursula von der Leyen.
- 28 de mayo: El Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos dictamina que Trump excedió su autoridad al imponer aranceles mediante la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977, bloqueando algunos gravámenes.
- 29 de mayo: Un tribunal federal suspende temporalmente la orden anterior, permitiendo a Trump mantener los aranceles bajo otra ley de emergencia.
- 30 de mayo: Trump anuncia que duplicará al 50 por ciento los aranceles al acero y aluminio importados, durante un evento con trabajadores en Pennsylvania.
- 2 de junio: La Unión Europea prepara contramedidas a los aranceles al acero y aluminio, que entrarían en vigor tras la pausa de 90 días, el 14 de julio o antes, por otro lado China acusa a Estados Unidos de violar la tregua comercial.
- 3 de junio: Trump firma la orden ejecutiva para subir al 50 por ciento los impuestos al acero y aluminio importados, por otro lado, para Reino Unido mantiene el 25 por ciento, con posibles cambios tras renegociación.

- 4 de junio: Trump duplica los aranceles al acero y aluminio al 50 por ciento, excepto para Reino Unido, que mantiene la tasa anterior mientras se negocia.
- 23 de junio: Trump extiende los aranceles del 50 por ciento al acero y a grandes electrodomésticos como lavadoras y electrodomésticos,
- 1 de julio: El Senado aprueba un gravamen del 1 por ciento a las remesas que envían migrantes a sus familias en el extranjero, a propuesta de Trump.
- 4 de julio: Trump anuncia que enviará “algunas” cartas comerciales a países sin acuerdo con Estados Unidos.
- 7 de julio: Firma una orden ejecutiva para aplazar hasta el 1 de agosto los aranceles “recíprocos” establecidos el 2 de abril, a partir de ahí envía cartas oficiales a decenas de países con tasas entre 11 y 50 por ciento para aplicarse el 1 de agosto.
- 12 de julio: Anuncia aranceles del 30 por ciento a México y la Unión Europea, que entrarían en vigor el 1 de agosto.
- 14 de julio: Entra en vigor un arancel del 17.09 por ciento a las importaciones de jitomate mexicano.
- 15 de julio: Trump anuncia investigación contra Brasil y sugiere un arancel del 50 por ciento para ese país.
- 18 de julio: Medios informan que Trump evalúa aranceles entre 15 y 20 por ciento a productos de la Unión Europea, por lo que Claudia Sheinbaum adelantó que, de ser necesario, buscará entablar una nueva conversación telefónica con Donald Trump, la próxima semana, antes de que entren en vigor los aranceles del 30 por ciento anunciados por la administración estadunidense.
¿Se logrará un acuerdo antes de que entren en vigor los aranceles?
Durante la conferencia mañanera en Palacio Nacional, Claudia Sheinbaum enfatizó que su gobierno está realizando todos los esfuerzos posibles para evitar la entrada en vigor de estos impuestos, mediante un equipo que colabora directamente con las secretarías de Comercio y del Tesoro de Estados Unidos.
“Si es necesario, sí, la próxima semana vamos a ver si los equipos pueden encontrar un acuerdo, pero estamos buscando esquemas que puedan obtener los mismos resultados”, afirmó.
Desde el Salón Tesorería se explicó que el objetivo de la administración republicana es frenar el crecimiento de las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos, que se han incrementado gracias al tratado comercial.
“Entonces, eso hizo que aumentaran las exportaciones de México a Estados Unidos como parte del tratado comercial. El presidente Trump y su administración no quieren que siga aumentando esta diferencia entre lo que exporta Estados Unidos a México y lo que exporta México a Estados Unidos”, dijo la mandataria.
La mandataria aclaró que estas exportaciones corresponden principalmente a empresas estadunidenses, pero consideró que se pueden generar esquemas para que, aun si continúan las exportaciones, el comercio bilateral se equilibre y disminuya la diferencia favorable a México.
Finalmente, Sheinbaum confía en que México logre un acuerdo concreto con Estados Unidos antes del primero de agosto, luego de haber presentado una propuesta clara al respecto.

KL