La presidenta del Banco Santander, Ana Botín, situó a la falta de crecimiento como el principal riesgo para la estabilidad financiera al que se enfrentan los países, lo dijo durante su intervención en la Conferencia Internacional de Banca.
Explicó que la previsión de crecimiento a nivel global de medio punto porcentual del PIB para los próximos cinco años, en comparación con el periodo previo, implica 20 millones menos de empleos y hasta 1.4 billones menos en impuestos recaudados.
El crecimiento “es el mayor riesgo a la estabilidad financiera al que nos enfrentamos”, aseguró Botín y defendió que cualquier estrategia para impulsar la actividad económica “no va a suceder” sin implicar a los bancos.
En este sentido, dijo que los “bancos están preparados para hacer más” en aras de que la economía europea crezca, y “sólo necesitamos que nos dejen y lo haremos”.
Insistió en el exceso de regulación en Europa que frena el crecimiento e impone altos requisitos de capital a la banca, que resta recursos para destinarlos a prestar a empresas y familias.
Manifestó que una “economía fuerte en Europa necesita bancos fuertes” y que las entidades bancarias están para ayudar a que Europa sea más fuerte.
Consideró que en Europa hace falta una “regulación inteligente” y mejoras en la productividad, y señaló que sólo se ha hecho el 20% de lo que recomendaba el Informe Draghi, pero eso no es suficiente.
Indicó que la competitividad en Europa está empeorando y la diferencia con Estados Unidos se está ampliando en lo que se refiere a la regulación, pues frente a 13 mil nuevas normas en Europa en los últimos seis años en Estados Unidos ha habido 3 mil 500.
Además, Ana Botín afirmó que la regulación “mata la innovación” y si no se permite que las empresas innoven, “no vamos a creer”.
Añadió que la desregulación en Europa “no se está dando” y que el modelo de crecimiento europeo está fracasando, algo que no sólo lo dice ella, sino Mario Draghi, que manifestó que un año después de su informe la Unión Europea está peor.
Por ello, Botín insistió en la necesidad de una “regulación inteligente”, que no supone volver a hace 15 años, sino en pensar que necesita la economía y el sistema financiero hoy. Ha afirmado que los bancos quieren ser más parte de la solución y hacer más, y “necesitamos que nos dejen hacer más”.
Valoró que los bancos europeos están haciendo su trabajo “y bastante bien”, con hipotecas a tipos por debajo de los que se endeuda el Tesoro, y al tiempo generan una buena rentabilidad, de 40 puntos básicos por encima de los bonos del Tesoro de los países.
Puntualizó que cada vez que “se meten con los bancos” hay que recordar que ofrecen financiación a muy buen precio y rentabilidad para los accionistas, siendo los europeos más eficientes que los norteamericanos.
Sobre el tema de que los bancos ganan mucho y hay que ponerles más fiscalidad, dijo que si la tasa fiscal bancaria en Europa estuviese al nivel de Estados Unidos, se liberarían 500 mil millones de euros de capacidad prestataria.
Finalmente, sostuvo que la diferencia entre el capital exigido en Europa y Estados Unidos se ampliará en 3.5 billones en los próximos años, y detalló que si se estuviera al mismo nivel, se podrían dar en Europa 14 millones más de hipotecas y 87 millones de créditos a Pymes en tres años.
Our biggest prudential risk is the lack of growth. This was my message today at @bancosantander's International Banking Conference (#SIBC2025).
— Ana Botín (@AnaBotin) November 4, 2025
Thank you, @NadiaCalvino, President of the @EIB; @joseluisescriva, Governor of the @BancoDeEspana, @fedesturze, Argentina’s Minister… pic.twitter.com/Et0NyAWQAB
MRA