Milenio Foros

La microbiota intestinal es el segundo cerebro del organismo; ¿cuál es su función?

De acuerdo con una especialista, hay evidencia científica de la comunicación que existe entre el intestino y el cerebro, y para que se comuniquen adecuadamente, una microbiota intestinal sana es la clave.

La microbiota intestinal es considerada el "segundo cerebro" del ser humano debido a que se integra por comunidad de billones de microorganismos que contribuyen a fortalecer el sistema inmunológico.

Además, ayuda a evitar la expresión de algunas enfermedades autoinmunes y a producir sustancias químicas que inciden directamente en el estado de ánimo, explicó la gastroenteróloga Ceriolith Tenorio Flores.

Y ese ecosistema complejo de microorganismos se aloja, principalmente, en el tracto gastrointestinal, específicamente en los intestinos, en el colon que absorbe agua y nutrientes y almacena las heces antes de que sean eliminadas del cuerpo.

¿Cuál es el papel de la microbiota intestinal?

Tenorio Flores explicó que existe evidencia científica de que hay una comunicación bidireccional entre el intestino y el cerebro, es decir, entre el sistema nervioso y el gastrointestinal, lo cual impacta en la salud mental y física de todo individuo.

La participante de la mesa de discusión "Del intestino al cerebro, un eje directo", que organiza MILENIO Foros y se llevará a cabo el 29 de mayo a las 17: 00 horas en la Ciudad de México, subrayó que la microbiota es clave para la digestión de alimentos, la absorción de nutrientes y la excreción de sustancias que no son utilizadas por el organismo.

Asimismo, se vincula con la capacidad de sintetizar proteínas esenciales que influyen, por ejemplo, en la coagulación, en la detoxificación o desintoxicación y en evitar el daño de venas y arterias por las que fluye la sangre que llega al sistema vascular.

Intestino
A través de la barrera intestinal se produce el paso de sustancias. (Foto: Shutterstock)
"También juega un papel importante para mantener la estructura de nuestro intestino. Tenemos algo que se llama la pared intestinal, que está formada por diferentes células unidas; pero además tiene una doble capa de moco donde viven estos microorganismos y ayudan a mantener esa barrera intestinal sana
"¿Por qué es importante la barrera intestinal? Porque a través de ella se permite el paso de algunas sustancias y si esta barrera es muy permeable, va a permitir que, por ejemplo, patógenos o algunos otros alérgenos puedan ingresar hacia nuestro torrente sanguíneo y generen algunas enfermedades".

Serotonina y dopamina, claves para la comunicación

En el proceso digestión, abundó, se generan algunas otras sustancias esenciales como son, por ejemplo, los precursores de algunas vitaminas y de algunas sustancias que participan en la comunicación con el cerebro como es la serotonina.

La serotonina es el neurotransmisor y hormona que se produce de forma natural y juega un papel importante en la regulación del estado de ánimo, el sueño, el apetito, la digestión y otras funciones.

"Y bueno a través de la microbiota se lleva a cabo todo el proceso de comunicación, no sólo a través del sistema inmunológico, sino del sistema nervioso y del sistema neuroendocrino para, digamos, mantener algunas funciones que coordina el cerebro.

La comunicación entre microbiota intestinal con el cerebro, detalló, se origina a través de la serotonina, la dopamina y algunas otras sustancias, "más o menos a lo largo del tubo digestivo tenemos relación con al menos 20 sustancias que permiten la comunicación entre el cerebro y la microbiota".

Intestino.
Dada la conexión que existe, la salud mental puede verse afectada si la microbiota no está sana. (Foto: Shutterstock)

Una microbiota no sana suele impactar de manera negativa la salud mental.

"Cuando se altera la comunicación con nuestro cerebro, con el sistema nervioso central, pueden darse manifestaciones de diferentes enfermedades, por ejemplo, el síndrome intestinal irritable, la enfermedad diverticular sintomática no complicada. También se ha relacionado con la ansiedad y con la depresión", aseveró la especialista.

Para que el intestino se comunique bien con el cerebro, la microbiota intestinal es clave y, esa interacción se da a través de varias vías, las neurales, endocrinas, inmunitarias y metabólicas.

Todo este proceso influye en el estado de ánimo y en el nivel de estrés, así como en la función cognitiva y la salud digestiva.

¿Cómo mantener una microbiota sana?

Por ello, la experta recomendó llevar un estilo de vida saludable que incluye como pila la dieta equilibrada alta en fibra; asimismo, en reducir el consumo de proteínas de origen animal, realizar ejercicio regularmente, tener un periodo adecuado de descanso, de sueño reparador de 6 a 8 horas, dependiendo la edad.

Intestino
Una dieta saludable es clave mara mantener sana la microbiota. (Foto: Shutterstock)

Si bien, el cáncer resulta de las enfermedades complejas que tienen un componente genético, lograr una microbiota saludable ayuda que no se produzcan procesos inflamatorios que dañan las células y tejidos que, con el tiempo, contribuyen al desarrollo de este tipo de patologías.

"Cada vez se tiene mucho mayor conocimiento sobre la actividad de la microbiota. Se están generando estudios para procesar e interpretar todas las interacciones tan complejas que tienen estos microorganismos con nuestra salud", acotó.

ksh

Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.