México es el principal cliente de los productores de granos estadounidenses, por lo que los empresarios ya han comunicado a la Casa Blanca su desacuerdo en que las reglas de intercambio se modifiquen durante la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), dijo el coordinador general de Asuntos Internacionales de Sagarpa, Raúl Urteaga Trani.
Durante la edición El Campo Mexicano de Milenio Foros, el funcionario aseguró que México es el principal comprador neto de granos de Estados Unidos, sobre todo de maíz amarillo, trigo panificable, soya y arroz.
TE RECOMENDAMOS: FIRMA: Trump abraza el proteccionismo (pero no en el campo)
[OBJECT]"(Empresarios de Estados Unidos) vinieron a decir que estamos en la misma posición en la que está México y no vamos a permitir que haya grandes cambios en las reglas del juego", dijo durante su intervención en el panel El campo que no le teme a Trump.
Durante el foro, José Enrique Carrasco Encinas, director comercial de Empaque Río Colorado/ERC Trade, afirmó que los empresarios mexicanos no le roban el mercado a nadie, como lo asegura el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo que hacen es adaptarse a volumen y calidad.
"No estamos robándole el mercado a nadie, estamos abasteciendo la demanda. Solo para tener una idea, dos de cada tres hortalizas que importa Estados Unidos son mexicanas", dijo durante su intervención.
TE RECOMENDAMOS: "Alta productividad" incrementa rendimiento de hectáreas en cultivos de maíz
[OBJECT]En el foro, expertos del sector agropecuario, empresarios y funcionarios públicos afirmaron que el acercamiento entre autoridades estadunidenses y mexicanas para abordar el tema del TLCAN no debe verse como una renegociación, sino más bien como una modernización del acuerdo que mueve la economía de los tres países y una oportunidad para el sector agroalimentario mexicano de expandirse y buscar nuevos mercados.
Por ejemplo, además de la Unión Europea, los mercados de América Latina y Asia Pacífico son destinos de intercambio atractivos que por la posición geográfica de México ayudarían a la diversificación, "el plan B debe ser seguir abriendo mercados con o sin la voluntad del señor Trump", afirmó Jaime Zabludovsky, vicepresidente de IQOM, durante el segundo panel titulado ¿Cuál sería un plan B de un sector agrícola sin TLCAN?.
A esto, el embajador de Argentina en México, Daniel Chuburu, aseguró que "un país debe diversificar su abastecimiento y su mercado de compra, por lo que sí hay una ventada de oportunidad y nosotros estamos en condiciones de abastecer las necesidades que tiene México".
Para Bruno Ferrari, fundador de ProMéxico, el plan B para México debe ser buscar alternativas de exportación y pensar más en Asia, "debemos preocuparnos porque nuestro país siga teniendo acuerdos de calidad".