Tras varios meses de incertidumbre, representantes de los gobiernos de China y Estados Unidos aseguraron haber logrado avances significativos en la negociación para que la filial de TikTok pase a manos de inversores norteamericanos.
El 15 de septiembre, el secretario del Tesoro estadunidense, Scott Bessent, adelantó que ambas naciones habrían llegado a un acuerdo, del cual no brindó detalles. Ese mismo día, el subdirector de la Administración del Ciberespacio de China, Wang Jingtao, sostuvo que la administración de la red social en territorio norteamericano cambiaría de manos, pero seguiría funcionando con el algoritmo de su matriz asiática, ByteDance.
Aunque todavía se desconocen los pormenores del trato que Donald Trump establecería con su homólogo chino, Xi Jinping, la más reciente serie de negociaciones podría ponerle fin a la intrincada relación entre TikTok y las autoridades estadunidenses. Pero, ¿de dónde surgió la iniciativa para comprar la plataforma y cómo ha avanzado este proceso? En MILENIO te lo contamos.
TikTok: de sensación global a un foco rojo para EU
Antes de que TikTok se convirtiera en una de las plataformas con mayor popularidad a nivel internacional, la aplicación Musical.ly —de origen chino— se posicionó en 2015 como la máxima exponente de los videos de corta duración.
En noviembre de 2017, Musical.ly fue adquirida por la empresa ByteDance, establecida en las Islas Caimán y con oficinas centrales en Pekín. Para ese momento, la compañía ya había desarrollado Douyin, una app para compartir videos cortos que sólo se encuentra disponible en China.
Al percatarse del éxito de Douyin, ByteDance decidió crear, también en 2017, una versión que estuviera disponible para el resto del mundo, a la cual bautizó como TikTok.
En agosto de 2018, con ambas plataformas en su poder, ByteDance integró Musical.ly a TikTok y las relanzó como una sola red social, cuyas oficinas centrales se encuentran en Los Ángeles, California, y Singapur.
Fue poco el tiempo que transcurrió hasta que TikTok tuvo una expansión masiva en Estados Unidos. Según evaluaciones del Congreso de aquel país, el éxito de la aplicación se puede comprender por dos motivos principales:
- La migración de usuarios de Musical.ly —aproximadamente 100 mil personas— a la nueva plataforma
- El algoritmo creado por ByteDance, el cual recomienda nuevo contenido a los usuarios a partir de sus intereses específicos
En febrero de 2019, la viralización del tema Old Town Road del rapero Lil Nas X hizo que muchos artistas vieran en TikTok una oportunidad para ensanchar su base de seguidores. Sin embargo, el gobierno estadunidense también enfocaría su atención en la plataforma meses después.
Una investigación publicada en septiembre de 2019 de The Washington Post reveló que las imágenes de las protestas en Hong Kong de aquel año no tenían la misma difusión en TikTok que en otras redes digitales.
Al mes siguiente, el senador Marco Rubio envió una carta al entonces secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, para solicitar que el Comité de Inversión Extranjera de los Estados Unidos (CFIUS) iniciara una investigación contra TikTok por posibles amenazas a la seguridad nacional.
En su misiva, Marco Rubio sostenía que "el gobierno chino está usando estas aplicaciones [como TikTok] para impulsar su política exterior y suprimir la libertad de expresión a nivel global". A finales de 2019, el Pentágono exhortó al personal del Departamento de Defensa a eliminar TikTok de sus teléfonos.
¿De dónde surgió la idea de comprar TikTok?
En julio de 2020, durante la última etapa de su primer mandato presidencial, Donald Trump advirtió sobre la posibilidad de prohibir TikTok en territorio estadunidense como una represalia contra China por el manejo de la emergencia sanitaria derivada del Covid-19.
Poco después, en agosto, Trump firmó una orden ejecutiva y conminó a ByteDance a desprenderse de las operaciones de TikTok en aquel país, así como a entregar todos los datos de usuarios estadunidenses recopilados por la plataforma. Todo, bajo las sospechas de que la empresa china podría "emprender acciones que amenacen a la seguridad nacional".
De forma casi simultánea, compañías como Microsoft, Walmart y Oracle externaron sus intereses de adquirir la filial de TikTok, pero la compra no se concretó.
Para ese entonces, TikTok ya había enfrentado un veto temporal en Indonesia, pues las autoridades consideraron que la plataforma difundía contenido "inapropiado". La suspensión se levantó después de que la red social abriera nuevas oficinas en aquel país e implementara medidas más estrictas para supervisar los materiales que alojaba.
Durante los últimos meses de su primer gobierno, Donald Trump autorizó diversas prórrogas a la veda, por lo que ésta no se aplicó. Ya con Joe Biden al frente de la Casa Blanca, en junio de 2021 se emitió una orden ejecutiva que anulaba la prohibición de Trump contra aplicaciones chinas, incluidas TikTok y WeChat.
¿Cómo se reanudó el proceso para la venta de TikTok?
A lo largo de la administración de Joe Biden, TikTok se convirtió en un espacio digital con una mayor presencia de simpatizantes y líderes de opinión demócratas, según una investigación de la periodista Anjali Huynh, publicada por The New York Times.
Frente a tal escenario, a principios de 2024 las voces afines al Partido Republicano comenzaron a incursionar en la red asiática, pues temían que la organización antagónica monopolizara los discursos.
Mientras esto ocurría, TikTok y ByteDance enfrentaban múltiples señalamientos —acentuados desde 2022 tras una alerta de seguridad emitida por el FBI— debido al supuesto uso de las plataformas en favor del Partido Comunista Chino.
El proceso para trasladar las operaciones de TikTok a una empresa estadunidense retomó su curso en marzo de 2024, cuando la Cámara de Representantes aprobó un proyecto de ley para prohibirla o forzar su venta. Al mes siguiente, el Senado tomó una decisión similar y la propuesta llegó a manos de Joe Biden para su aprobación.
En mayo, TikTok y ByteDance impulsaron una demanda con el objetivo de frenar el proyecto de ley, ya que lo consideraban inconstitucional. Siete meses después, un tribunal de apelaciones falló en favor de la iniciativa del Congreso.
El 27 de diciembre de 2024, ya como presidente electo, Trump solicitó a la Suprema Corte que aplazara el 'apagón' de TikTok y permitiera que su gabinete llegara a una "resolución política". En el mismo sentido, Biden aseguró que su gabinete no tomaría ninguna acción para acelerar el veto.
Tres días antes de que Trump iniciara su segundo cuatrienio, la Suprema Corte ratificó la decisión de considerar ilegal a TikTok con base en la Ley para Proteger a los Estadounidenses de Aplicaciones Controladas por Adversarios Extranjeros (PAFACA, por sus siglas en inglés).
TikTok interrumpió voluntariamente sus operaciones en la Unión Americana el 19 de enero de 2025, pero menos de 24 horas después, Trump firmó una orden ejecutiva que retrasó la aplicación de la citada ley, lo que permitía buscar alternativas para concretar la venta.
Desde entonces, los gobiernos de China y Estados Unidos han sostenido múltiples negociaciones que, aparentemente, habrían llegado a buen puerto en septiembre de 2025, a más de cinco años de iniciado el proceso.
BM.