Dina Boluarte, presidenta de Perú, fue sustituida tras ser sometida por el pleno del Congreso a un proceso exprés al aceptar a trámite, por una amplia mayoría, cuatro mociones para sacarla del poder.
Dichas mociones de vacancia dicen que Boluarte tiene una "permanente incapacidad moral" para gobernar el país, que ha tenido hasta seis presidentes desde el 2018 debido a destituciones o renuncias de sus líderes.
¿Quién es Dina Boluarte y cuál es su trayectoria?
La abogada y política de tradición izquierdista, Dina Boluarte, se convirtió el 7 de diciembre de 2022 en la primera presidenta de Perú, después de que el Parlamento destituyó a Pedro Castillo, acusado de dar un golpe de Estado.
Boluarte, de 63 años y de cuya vida personal no se conocen muchos detalles, fue elegida como primera vicepresidenta de la República en la fórmula presidencial del partido marxista Perú Libre, que en 2021 postuló a Pedro Castillo a la jefatura del Estado del país, y del cual fue expulsada por diferencias políticas con sus dirigentes.
La mandataria fue ministra de Desarrollo e Inclusión Social desde el inicio del gobierno de Castillo, el 28 de julio de 2021, hasta noviembre de 2022, cuando el escenario político se agravó con la confirmación de que el Congreso iba a someter al ex presidente a una tercera moción de destitución por "permanente incapacidad moral".
Durante su periodo como vicepresidenta, Boluarte representó a Castillo en varios viajes fuera del país, en los que no fue autorizado a desplazarse por el Parlamento. Asimismo, defendió el papel de la mujer en los eventos en los que participó.
¿Cómo llegó al poder?
En 2022, varios integrantes del Ejecutivo, como los ex ministros Alejandro Salas y Félix Chero, le recordaron a Boluarte que debía renunciar al cargo como lo habían acordado previamente, en el caso de que Castillo fuera destituido por el Parlamento, pero ella mantuvo silencio.
En su lugar, la vicepresidenta decidió dejar el ministerio cuando Castillo hizo su última modificación en el gabinete, tras la renuncia del jurista Aníbal Torres como primer ministro en noviembre último y el ingreso en ese cargo de la legisladora y abogada Betssy Chávez.
Tras el anuncio del cierre del Congreso, Boluarte rompió su silencio para rechazar la decisión de Castillo y añadió que se trató de "un golpe de Estado que agrava la crisis política e institucional que la sociedad peruana tendrá que superar con estricto apego a la ley".
De esta manera, la abogada dejó de apoyar públicamente a Castillo y con su nombramiento como jefa de Estado se corrigió de lo que había anunciado en 2021, cuando declaró que si el entonces presidente era destituido ella se iba con él.
Conviene señalar que la asunción de Boluarte a la Presidencia de Perú se produjo horas después de que la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales archivó una denuncia presentada contra ella por presuntas irregularidades en su renuncia al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), una entidad pública en la que trabajaba desde 2007.
También fue presidenta del Club Departamental Apurímac, un cargo para el que realizó trámites de transferencia de funciones que le valieron una investigación del Congreso, que finalmente decidió que no había cometido una infracción constitucional.
Cargo debía concluir en 2026
Boluarte, nacida precisamente en la región surandina de Apurímac, se postuló a un cargo político por primera vez en los comicios municipales de 2018 y nuevamente intentó una curul en el Congreso en las elecciones extraordinarias de 2020 con Perú Libre, movimiento que la incluyó en la fórmula presidencial de Castillo un año después.
Al convertirse en la primera presidenta de la historia de Perú, juró "por Dios, la patria y la Constitución" y dijo que asumía "de acuerdo con la Constitución Política del Perú, desde este momento y hasta el 28 de julio de 2026", cuando debería cumplir el periodo de gobierno.
Añadió que entre sus compromisos estaría defender la soberanía nacional y que cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes de su país.
Además, relató venir de un pueblito del Perú profundo, siendo la última hija de una familia que vivió la precariedad y que de ahí aprendió bajo el afecto de sus padres el trabajo y la lealtad.
¿Por qué fue destituida?
Las iniciativas de vacancia se presentan en momentos en que el apoyo a la gestión de Boluarte se mantiene desde el año pasado en mínimos históricos entre un 2 por ciento y un 4 por ciento, y cuando el país se alista para la elección presidencial y de los miembros del Congreso programada para el 12 de abril de 2026.
Una primera moción acusa a la mandataria de presuntos actos de corrupción y de una incapacidad para administrar el país en medio de un mayor clima de inseguridad ciudadana.
En una segunda iniciativa de vacancia se afirmó que el aumento del crimen y las extorsiones está trayendo "consecuencias económicas" adversas para el país, con menor inversión privada y "fuga de capitales".
▶️???? #ÚLTIMAHORA | Congreso de Perú destituye a Dina Boluarte como presidenta del país; José Jerí Ore asumirá el cargo en la próxima sesión legislativa
— Milenio (@Milenio) October 10, 2025
???? #MILENIO23h con @Wongui pic.twitter.com/pDVAQ1ucVM
En un pedido de la vacancia se acusa a Boluarte de enriquecimiento ilícito por el presunto uso indebido de relojes de lujo Rolex y también por la matanza de decenas de personas en las protestas de fines 2022 e inicios de 2023, cuando tomó el poder.
Boluarte ha negado todas las acusaciones.
"La incapacidad moral no se mide por una falta penal ni por una mera omisión administrativa; se evidencia cuando la máxima autoridad del país renuncia a su deber de servir al pueblo con liderazgo y firmeza", dice la segunda moción de vacancia.

ksh