Internacional

¿El Santo Sudario de Jesús es falso? Investigadores revelan nueva información sobre la sábana

En un texto antiguo se señala que algunos clérigos engañaban a los fieles con falsos milagros para obtener ofrendas, como lo fue este caso.

La Sábana de Turín, también conocida como el Santo Sudario, es considerado como el lienzo funerario de Jesús, al cual se le han hecho múltiples pruebas para confirmar su veracidad. No obstante, un estudio reciente apuntaría a que se trata de una pieza eclesiástica falsa.

De acuerdo con el Journal of Medieval History, se halló nueva evidencia de que la autenticidad del lienzo.

Afirmaciones hechas por el filósofo francés, Nicole Oresme, en la colección de escritos de Oresme conocida como Problemata, realizada entre 1355 y 1382, señalan que el sudario fue falsificado para fines eclesiásticos.

Los dichos del filósofo fueron ignoradas durante siglos hasta que el investigador en historia de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), Nicolas Sarzeaud, recibió el texto de uno de sus compañeros, quien se encontraba editando un tratado inédito, cuando se percató de lo que implicaba el escrito.

“El hecho de que tengamos este nuevo testimonio sobre este objeto es sumamente valioso”, dijo Sarzeaud, quien también es miembro de la Villa Medici, una academia francesa en Roma.

La documentación más antigua sobre el sudario era de documentos escritos durante 1389 y 1390, escritos por personajes como el obispo emérito de Troyes Pierre d’Arcis, quien afirmó que el sudario fue creado por un artista. Ahora, el texto de Oresme se suma a la evidencia científica e histórica de que el sudario es falso.

¿Qué es el Santo Sudario?

El Santo Sudario o Sábana Santa es uno de los objetos más significativos que posee la Iglesia Cantólica. La Sábana Santa es un largo trozo de tela de lino que inspiró pinturas, dibujos e imágenes en monedas, a partir de los siglos VI y VII en el Imperio Bizantino.

Se expuso como lienzo funerario de Jesús en Lirey, Francia, hacia 1355 y se encuentra en Turín, Italia, desde 1578. El aspecto único de la tela es que contiene imágenes a tamaño natural de la parte frontal y dorsal (espalda) de un hombre que fue crucificado exactamente igual que Jesús, según el Nuevo Testamento.

¿Qué dice la nueva evidencia sobre el sudario?

Hasta ahora, la primera referencia documentada sobre la Sábana Santa se situaba en 1389–1390, pero el hallazgo del manuscrito de Nicole Oresme ha permitido adelantar esa fecha, situando una mención al Sudario en torno a 1370–1382.

Oresme, obispo de Lisieux y pensador polifacético, utilizó el caso del sudario de Lirey (Champaña) como ejemplo de fraude clerical en sus Problemata, textos que buscaban dar explicaciones racionales a fenómenos sorprendentes o milagrosos. Allí, afirmó que algunos clérigos engañaban a los fieles con falsos milagros para obtener ofrendas, citando explícitamente la iglesia en Champaña donde se decía que se conservaba el Sudario de Cristo.

Según el artículo, Nicole Oresme “no eligió cualquier objeto venerado como ejemplo de un fraude orquestado por el clero”, puesto que un sudario apareció en Champaña, en Francia, a mediados del siglo XIV pero fue acusado de falsificación. De esta manera, se comprobaba que se refería al sudario actual.

LP

Google news logo
Síguenos en
Redacción
  • Redacción
  • digital@milenio.com
  • La redacción de Milenio está compuesta por un equipo de periodistas y colaboradores con amplia experiencia en el campo del periodismo y la comunicación.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.