Sin duda alguna Donald Trump le ha puesto su sello a la Casa Blanca. Desde su primer mandato (2017-21) rompió muchas reglas a las que, en general, los otros mandatarios estadunidenses se habían alineado.
Ahora, en su regreso a la presidencia de Estados Unidos, viene en versión reloaded con la lanza despuntada hacia todo lo que provenga del exterior, desde migrantes, estudiantes universitarios o productos comerciales, en medio de medidas y declaraciones contradictorias que descolocan a gobiernos y empresas internacionales.
Para muchos analistas, Donald Trump está basando su comportamiento en política exterior bajo un comportamiento basado en una teoría explotada de hace décadas. Aquí te explicamos de qué se trata.
¿El contradictorio y agresivo comportamiento de Trump en política exterior podría ser parte de una acción calculada?
Medios internacionales se han hecho eco de las declaraciones de analistas especializados que no descartan que la actitud irreverente y de choque utilizada por el republicano sea parte de una estrategia y no tanto de su personalidad.
¿Tiene nombre esa estrategia de choque con gobiernos externos?
Los internacionalistas ven en las declaraciones y contradicciones de Trump elementos para afirmar que se basa en “la teoría del loco”.
¿En qué consiste la teoría del loco?
La finalidad del gobernante que la lleva a cabo es aparentar ante el adversario que se es inestable, errante y contradictorio y que bordea los límites del buen razonamiento político y diplomático para hacerles creer que sus reacciones, declaraciones y amenazas pueden ser impredecibles y de funestas consecuencias debido a un estado mental “no del todo sano”.
¿Cuál es el propósito de Trump al utilizar la teoría del loco?
El republicano ha enfocado esta teoría sobre todo al comercio internacional: al desconcertar a los gobiernos “oponentes” con posiciones consideradas “absurdas”, amenazando imponer altas tasas arancelarias, éstos se muestran flexibles a un diálogo para alcanzar acuerdos con tarifas más moderadas pero con ventajas indudables para Estados Unidos.
¿De dónde tomó Trump la teoría del loco?
Lo más probable es que la haya tomado del republicano Richard Nixon, controvertido presidente estadunidense que gobernó de 1969 a 1974 y que renunció ante la amenaza de ser sometido a juicio político y a la destitución debido al espionaje realizado al Partido Demócrata (caso Watergate).
Nixon, de acuerdo a su jefe de Gabinete, Henry “Bob” Haldeman, le explicó que la clave del éxito estaba “en la amenaza”.
¿Qué decía Nixon sobre la teoría del loco?
Haldeman escribió en su libro “The Ends Of Power” (1977): “Estábamos caminando por una playa brumosa después de un largo día escribiendo discursos y entonces me dijo: ‘la llamo la teoría del loco, Bob. Quiero que los norvietnamitas crean que he llegado al punto de hacer cualquier cosa para detener la guerra. Simplemente mi equipo les dirá «¡Por Dios!, saben que Nixon está obsesionado con el comunismo. No podemos contenerlo cuando está furioso y tiene la mano en el botón nuclear»’”.
SNGZ