Considerado como uno de los arquitectos de la 'guerra contra el terrorismo', Dick Cheney, ex vicepresidente de Estado Unidos, murió la noche del 3 de noviembre. Su familia dio a conocer la causa de muerte y la noticia este martes.
Fue el impulsor de la invasión estadunidense de Irak en 2003, además de ser considerado como uno de los vicepresidentes más poderosos de la historia de Estados Unidos, perdió la vida por complicaciones de salud a los 84 años.
¿De qué murió Dick Cheney?
Dick Cheney, el 46 vicepresidente de Estados Unidos y figura central de la política republicana por décadas, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, según informó su familia este martes.
La muerte del ex vicepresidente, que sirvió bajo la presidencia de George W. Bush de 2001 a2009, se debió a complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
Cheney, quien también fue Secretario de Defensa y Jefe de Gabinete de la Casa Blanca, murió en compañía de su esposa e hijas, tras una extensa carrera pública que lo consolidó como uno de los principales impulsores de la "guerra contra el terrorismo" tras el 11 de septiembre de 2001, según comparte EFE.
La familia del difunto político lo describió en un comunicado como "un noble gigante de hombre" que amó a su país, quien además es considerado por los historiadores presidenciales como uno de los vicepresidentes más poderosos del país, según Reuters.
Durante gran parte de su vida, Cheney tuvo problemas del corazón. Llegó a sufrir múltiples infartos con tan solo 37 años de edad, más luego se sometió aun trasplante de corazón en 2012.
¿Quién fue Dick Cheney?
Richard B. (Dick) Cheney fue una influyente figura política y funcionario público estadunidense con una carrera que abarcó desde el personal de la Casa Blanca hasta el Congreso, el Pentágono y la Vicepresidencia de Estados Unidos.
De acuerdo con la Secretaría de Defensa, nació en Lincoln, Nebraska, en 1941, tuvo una formación en ciencias políticas antes de iniciar una extensa trayectoria en el servicio público:
- Jefe de Gabinete de la Casa Blanca (1975-1977): sirvió al Presidente Gerald Ford, demostrando su capacidad de gestión en la cúpula del poder ejecutivo.
- Congresista por Wyoming (1978-1989): fue elegido representante de su estado en seis ocasiones, donde ocupó puestos importantes en comités de inteligencia.
- Secretario de Defensa (1989-1993): bajo el Presidente George Bush (padre), dirigió al Departamento de Defensa durante eventos cruciales como la Guerra del Golfo (Operación Tormenta del Desierto) y el colapso de la Unión Soviética.
- Vicepresidente de Estados Unidos (2001-2009): acompañó a George W. Bush durante dos mandatos.
- Ejecutivo de Negocios: también presidió la compañía energética Halliburton antes de su regreso a la política.
¿Por qué fue uno de los impulsores de la guerra contra el terrorismo?
Aunque Cheney se convirtió en la figura clave de la guerra contra el Terrorismo tras el 11 de septiembre de 2001, sus credenciales y mentalidad de "halcón", como lo menciona la Secretaría, que lo convirtieron en un impulsor de esta política se forjaron durante su tiempo como Secretario de Defensa.
Destacó por su enfoque de seguridad nacional basado en la incertidumbre y la inestabilidad global, especialmente en el período posterior a la Guerra Fría. Los factores que moldearon su visión militar y lo impulsaron en la lucha contra el terrorismo fueron:
- Liderazgo en la Guerra del Golfo (1990-1991): dirigió la exitosa campaña para expulsar a Irak de Kuwait. Esta experiencia, que validó su estrategia de defensa, se convirtió en un modelo para enfrentar futuras amenazas regionales.
- Preocupación por la Proliferación Nuclear: tras el colapso soviético en 1991, Cheney advirtió sobre el peligro de que naciones como Irak, Irán y Corea del Norte adquirieran componentes nucleares, identificando a estos países como futuras amenazas a la seguridad de Estados Unidos.
- Visión de "Dos Guerras Regionales": su borrador de Guía de Planificación de Defensa de 1992 ya preveía que Estados Unidos podría tener que luchar en dos grandes guerras regionales a la vez (por ejemplo, contra Irak o Corea del Norte), estableciendo el marco para una postura militar más agresiva y preparada para crisis.
Su filosofía estratégica se centró en la disuasión, la presencia avanzada de fuerzas y la respuesta rápida a crisis. Este enfoque, que veía al mundo como un lugar inherentemente inestable con amenazas persistentes, se alineó con la doctrina de la "Guerra contra el Terrorismo" que él ayudó a moldear desde la Vicepresidencia.
¿Dick Cheney apoyaba a Donald Trump?
Una de su hijas, Liz Cheney también se formó en la política, se volvió una legisladora republicana que servía en la Cámara de Representantes, pero perdió su apoyo tras oponerse al presidente Donal Trump.
Ella votó a favor de su destitución tras el ataque del 6 de enero de 2021 al Capitolio en Washington. Esto es destacable porque su padre, Dick Cheney, también coincidió con esta opinión.
Dick Cheney, the hard-charging conservative who became one of the most powerful and polarizing vice presidents in U.S. history and a leading advocate for the invasion of Iraq, has died at age 84. pic.twitter.com/UPjyG10bdd
— The Associated Press (@AP) November 4, 2025
"En los 248 años de historia de nuestra nación, nunca ha habido un individuo que sea una mayor amenaza para nuestra república que Donald Trump", dijo el que fuera durante mucho tiempo enemigo de la izquierda.
Es así que, dijo que votaría, en las elecciones presidenciales pasadas, por la candidata demócrata Kamala Harris, quien perdería. Llegando, incluso, a calificar al actual mandatario de "cobarde".
YRH