Internacional
  • Busca Canadá reforzar posición frente a EU en visita a México

  • Mark Carney se reunirá con Claudia Sheinbaum para buscar una aliada frente a las negociaciones con Donald Trump.
Sheinbaum y Carney se conocieron en el G7, cuando ella le regaló un balón. | Reuters

Detrás de la agenda del primer ministro de Canadá Mark Carney, en su visita oficial a México, que inicia este jueves, no solamente están los temas relativos a la relación comercial y económica, así como el reforzamiento del T-MEC, sino que también busca fortalecer su posición y mejorar su capacidad de negociación con Estados Unidos sobre todo porque no ha logrado alcanzar los acuerdos con Donald Trump que prometió en su campaña.

Las negociaciones directas entre Canadá y Estados Unidos se encuentran estancadas lo que ha implicado pagar aranceles de productos que no entran en el marco del T-MEC, mientras que México logró negociar una prórroga de 90 días.

En ese contexto, Canadá enfrenta importantes pérdidas y críticas internas pues las vías tradicionales bilaterales con Washington han dado pocos resultados visibles.

Apenas el martes pasado, cuando iniciaron los trabajos del Parlamento canadiense, Pierre Poilievre, líder del Partido Conservador, exigió a Mark Carney resultados en las negociaciones con Estados Unidos.

“Carney es solo otro liberal que no ha cumplido sus promesas. Prometió una negociación a favor de Canadá con Estados Unidos y no lo consiguió; al contrario, nos están imponiendo aranceles injustos y ahora Canadá hasta quitó los aranceles de represalía contra Estados Unidos sin que haya una respuesta positiva para los canadienses, se están perdiendo empleos y se afecta la economía en su conjunto”, arremetió Poilievre.

Reunión Sheinbaum-Carney

Por otra parte, la relación Canadá con México tiene bases sólidas con cifras crecientes de comercio, niveles elevados de inversión en el país gobernado por Claudia Sheinbaum, flujos importantes de personas y trabajadores temporales.

En ese contexto, la reunión entre Carney y Sheinbaum adquiere un carácter estratégico que va más allá de acuerdos puntuales al enmarcarse en la necesidad de Ottawa de reparar sus vínculos comerciales y normativos con Estados Unidos usando el T-MEC como paraguas institucional.

Para México, la oportunidad es real al poder fortalecer su voz en las negociaciones trilaterales, proteger intereses clave (laborales, ambientales, de PyMEs, regulaciones) y consolidar relaciones de inversión productiva.

Pero los desafíos están presentes principalmente porque muchas veces los compromisos se quedan solamente en declaraciones, que los temas estructurales no se subordinen a la urgencia comercial, y que México no quede simplemente como “aliado diplomático” sin retribuciones palpables.

La fuerza del T-MEC y la relación bilateral

La presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo una reunión bilateral con el primer ministro de Canadá durante la Cumbre del G7; mira aquí la nota completa.
Recepción oficial entre Marck Carney y Sheinbaum en Canadá | @Claudiashein

El T-MEC brinda un mecanismo institucional para que Canadá exija cumplimiento, impugne medidas arancelarias o regulatorias arbitrarias y haga valer disposiciones como mecanismos de solución de controversias, por lo que tener a México de aliado fortalece esa posición.

La intención de la visita de Carney a México es lograr apoyos regionales como el de México que le permita proyectar una imagen de que “algo se está haciendo”.

En 2024, el comercio de mercancías entre Canadá y México alcanzó unos 56 mil millones de dólares, lo que convierte a México en uno de los principales socios comerciales de Canadá fuera de Estados Unidos y China.

De hecho, México vende a Canadá 46.2 mil millones de dólares mientras que Canadá exportó bienes a México por aproximadamente 8.9 mil millones.

Por otro lado, la inversión directa canadiense en México asciende a 40.4 mil millones de dólares, posicionando a Canadá como uno de los principales inversionistas extranjeros en México.

Al mismo tiempo, en cuanto a turismo y tránsito de personas se estima que más de 2.6 millones de canadienses visitaron México en 2024; por su parte, unos 590 mil mexicanos viajaron a Canadá en 2023.

Un eje toral de esta radiografía en la relación entre ambas naciones es el tema de migración.

En lo que se refiere a la migración temporal laboral, más de 59 mil 500 trabajadores mexicanos temporales ingresaron a Canadá en 2023, de los cuales más de 26 mil 500 lo hicieron bajo el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales.

Se estima que envían remesas que superan los mil 25 millones de dólares al año.

Migración, tema espinoso

Pese a la cancelación del evento conmemorativo, se realizarán otros festejos y desfiles, aunque el miedo en la comunidad permanece.
Estados Unidos amenazó a México y Canadá por la migración. | Archivo

La agenda de los dos equipos, tanto de México como de Canadá, para las conversaciones oficiales durante dos días, 18 y 19 de septiembre, están alineadas principalmente al tema comercial y al fortalecimiento del T-MEC.

La oficina de Mark Carney dio a conocer los temas a tratar en la visita oficial y en la reunión con la presidenta Sheinbaum para impulsar y ampliar la relación bilateral tendrán énfasis en seguridad, infraestructura, inversión, energía y comercio.

“Canadá y México mantienen una sólida relación, cimentada en más de tres décadas de libre comercio. Ante un panorama global cambiante, nos centramos en fortalecer nuestras alianzas en materia de comercio, seguridad y energía. Juntos, construiremos cadenas de suministro más sólidas, crearemos nuevas oportunidades para los trabajadores y brindaremos mayor prosperidad y seguridad tanto a canadienses como a mexicanos”, comentó Carney en un comunicado.

Sin embargo, el tema de la migración aparentemente no será incluido en la agenda, pero toma relevancia porque el gobierno de Carney está impulsando en el Parlamento para su pronta votación una iniciativa de ley anti migrante que afectará de forma inmediata a mexicanos que se encuentran en Canadá e incluso se esperan deportaciones masivas.

Algunos columnistas y analistas canadienses han referido que la intención de dejar de lado el tema de migración y enfocarse en lo comercial es para evitar un roce, ya que la relación bilateral se ha dañado por políticas migratorias canadienses y Carney busca "reparar lazos" sin confrontaciones.

Canadá impuso visas a visitantes mexicanos en febrero de 2024 para reducir el "aumento en reclamos de asilo".

Esto generó malestar en México, con reclamos de que la industria de la construcción canadiense reclutaba trabajadores indocumentados vía turismo.

Carney, en su plan de migración 2025-2027, busca reducir residentes permanentes (de 395 mil en 2025 a 365 mil en 2027) y temporales (de 7.25 por ciento a menos del 5 por ciento de la población para 2028), con la justificación de una sobrecarga en vivienda y salud.

Por otro lado, se siguen difundiendo historias en redes sociales o en algunos medios de comunicación que hay maltrato a mexicanos en Canadá, sobre discriminación, explotación laboral y condiciones precarias para migrantes (especialmente en agricultura y construcción).

De acuerdo con fuentes diplomáticas de México en Canadá, en 2024 y lo que va de 2025, ha habido tensiones por reclamos de asilo rechazados y deportaciones, al haber casos de reclutamiento de indocumentados mientras se restringe las entradas al país.

El líder del Partido Conservador, Pierre Poilievre, acusa a Carney de ignorar “el impacto” entre los canadienses al argumentar que la mala visión y la mala política migratoria del gobierno de Carney está priorizando intereses de corporaciones.

La ley antimigrante canadiense

El gobierno federal impulsa el proyecto de ley C-2, conocido como Ley de Fronteras Fuertes, que busca otorgar a los funcionarios la facultad de suspender o cancelar en masa solicitudes y permisos de migración.

La iniciativa, presentada en junio y actualmente en segunda lectura en la Cámara de los Comunes, ha generado un intenso debate. Aunque cuenta con respaldo conservador, más de 300 organizaciones han pedido su retiro por considerar que pone en riesgo los derechos de refugiados y la equidad en el sistema.

El gobierno argumenta que el proyecto responde a un atraso de más de 2,2 millones de solicitudes, incluidas 892 mil 400 de residencia permanente y 1.07 millones de residencia temporal.

Abogados y expertos advierten, sin embargo, que la cláusula de “interés público” abre la puerta a decisiones arbitrarias. Programas de negocios, trabajadores poco calificados y patrocinios de refugiados figuran entre los más vulnerables a recortes.

Si la segunda lectura prospera, el proyecto pasará a revisión en comité y, posteriormente, al Senado. Su aprobación final podría tomar semanas o meses, pero el debate ya plantea una disyuntiva central: eficiencia contra equidad en la política migratoria de Canadá.

SNGZ

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.