Internacional

Joe Biden ordena identificar funcionarios vulnerables al "síndrome de La Habana"

Biden nombró a un encargado de coordinar la respuesta del gobierno estadunidense a los extraños síntomas, que han sufrido desde hace un lustro decenas de diplomáticos estadunidenses en varios países del mundo.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ordenó este martes que su equipo de seguridad nacional identifique para finales de este mes a aquellos funcionarios estadunidenses que tienen más riesgo de sufrir el conocido como "síndrome de La Habana". 

En una carta a seis miembros de su gabinete, Biden nombró, además, a un encargado de coordinar la respuesta del gobierno estadunidense a esos extraños síntomas, que han sufrido desde hace un lustro decenas de diplomáticos estadunidenses en varios países del mundo. 

Se trata de Maher Bitar, que ejerce como director sénior de programas de inteligencia en el Consejo de Seguridad Nacional (NSC) de la Casa Blanca, y que ahora sumará a esa función la de "coordinador intragubernamental en lo relativo a los incidentes anómalos de salud", confirmó a EFE una fuente oficial. 

Bitar, que es palestino, fue uno de los asesores legales que ayudaron a los congresistas demócratas durante el primer juicio político contra el expresidente Donald Trump (2017-2021).

Hace un año se incorporó al NSC y desde entonces ha estado al frente de la coordinación de información de inteligencia delicada procedente de distintas agencias del gobierno estadunidense. 

El último presupuesto de defensa, que Biden firmó en diciembre, obligaba al Presidente a nombrar a un coordinador de la respuesta del gobierno a los misteriosos incidentes, que se encargará de dirigir las investigaciones al respecto y la atención a las víctimas. 

Biden ordenó en su carta que, "como tarde el 25 de febrero de 2022", su gobierno emita nuevas "directrices sobre los elementos de su fuerza laboral que se consideran bajo riesgo de exposición a los incidentes anómalos de salud". 

En concreto, las agencias que deben identificar a esos funcionarios vulnerables son el Departamento de Estado, el de Defensa, el de Justicia y el de Seguridad Nacional; además de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la Oficina de la Directora Nacional de Inteligencia, Avril Haines.

Más de 200 diplomáticos y funcionarios estadunidenses destinados a diferentes países han padecido síntomas del "síndrome de la Habana", llamado así por ser en esa ciudad donde se detectaron por primera vez los extraños problemas de salud en 2016. 

Los afectados por esos incidentes (registrados en países como Cuba, China, Austria y Colombia, además de en Washington) padecieron síntomas similares a los de las lesiones cerebrales, con mareos, dolores de cabeza y falta de capacidad de concentración, que en algunos casos extremos les han forzado a retirarse. 

Hace dos semanas, varios medios estadunidenses informaron de que la CIA ha descartado que esos problemas sean el resultado de una campaña dirigida por un país enemigo de Estados Unidos, como por ejemplo Rusia, algo que creían muchos en Washington. 

El origen y el responsable de estos misteriosos "ataques" aún se desconocen, aunque algunos expertos apuntan a que podría haberse usado energía de radiofrecuencia para perpetrarlos. 

Trump acusó en 2017 al gobierno de Cuba de haber fracasado a la hora de garantizar la seguridad de los diplomáticos estadunidenses en su territorio, y redujo drásticamente el personal de la embajada en La Habana, aún bajo mínimos.

EHR

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.