Un paseo por la historia de Aguascalientes

Construcciones del siglo XVI, un barrio de casas californianas y edificios de Refugio Reyes Rivas, se pueden disfrutar en la capital del estado.


Fundada en 1575 como un importante centro minero, la ciudad de Aguascalientes debe su nombre a la abundancia de manantiales de aguas termales encontrados en el área.

Y fueron los antiguos baños de Ojocaliente –abiertos en el siglo XIX y de estilo neoclásico–, los que detonaron la actividad turística de esta región, pues se afirma que tienen cualidades medicinales para padecimientos como artritis, reumatismo y mala circulación sanguínea, incluso para eliminar el estrés; todavía son muy frecuentados.

Además de sus aguas termales, posee un legado histórico, cultural y arquitectónico para disfrutar durante todo el año.


Sitios emblemáticos

Llegamos hasta Aguascalientes –localizada a unos 500 kilómetros de la Ciudad de México- para descubrir esos atractivos perennes, pues su afamada Fiesta Nacional de San Marcos solo se puede gozar entre los meses de abril y mayo.

Iniciamos en el corazón del Centro Histórico: en la calle Venustiano Carranza, que pertenece al Camino Real de Tierra Adentro, declarado Patrimonio Cultural por la UNESCO en 2010.

En esta calle está el Museo Regional de Historia (de 1901), obra de Refugio Reyes Rivas, personaje emblemático del estado, conocido como el “arquitecto empírico” por no tener estudios académicos.

A unos pasos se ubica el Instituto Cultural de Aguascalientes (1925), que alberga escuelas de arte; también hay cursos, conferencias, obras de teatro y exposiciones.

Más adelante se localiza el Teatro Morelos (1885), símbolo de la historia de México: fue sede de la Convención Revolucionaria en 1914. Seguimos hacia la Catedral (1738), de estilo neoclásico, y el Palacio de Gobierno (barroco, de 1665); el interior alberga murales con pasajes históricos del estado.


No podía faltar el Templo de San Antonio (1908), edificación que catapultó a Reyes Rivas. Edificio ecléctico, que fusiona diversas corrientes arquitectónicas (gótica, neoclásica, barroca, árabe y rusa, según los especialistas). Está construido con cantera verde, amarilla y rosa. A unos doscientos metros se colocó una escultura en bronce de Refugio Reyes.

Además, el “arquitecto empírico” participó en la edificación del Templo de la Purísima, el Banco Nacional de México (1905), Hotel París (1910), Hotel Francia (1915), Escuela Normal de Señoritas (1920) y en la Casa Municipal de Calvillo (1921), entre otros.


Aires californianos

Al día siguiente, nos dirigimos hacia el barrio de la Estación, el más nostálgico de Aguascalientes, pues representa la identidad ferrocarrilera del estado; esa que personificó el progreso del país a principios del siglo XX.


Y es que aquí se encuentra el Complejo Ferrocarrilero “Tres Centurias” -que exhibe una locomotora, vagones del tren y la Casa Redonda-, en el que se daba mantenimiento a las locomotoras.

Además, está el Reloj Monumental -construido en honor a los trabajadores- de 2.30 metros de diámetro; una réplica a escala del reloj de bolsillo utilizado por los más de 2,000 empleados de los ferrocarriles.

En el Jardín de la Estación se ofrece un espectáculo de luz y sonido con fuentes bailarinas. Además, se puede abordar un trenecito para hacer recorridos.

A un costado está la colonia Ferronales, planeada para los ingenieros estadounidenses, que llegaron para la construcción del ferrocarril.

Caminar por sus calles empedradas nos transporta a las urbes californianas con sus casas de techos de dos aguas, áticos, sótanos, amplios jardines, chimeneas y paredes de colores brillantes.


Pasión por la muerte

No podíamos marcharnos sin visitar el recinto del artista plástico más importante de la localidad: “Museo José Guadalupe Posada”, abierto en 1972 para rendirle tributo al grabador mexicano por excelencia.

El inmueble se encuentra ubicado a un costado del Templo del Encino y se exhiben más de 3,000 piezas, con sus escenas costumbristas, folclóricas, de crítica sociopolítica, y sus ilustraciones de calaveras, el sello del pintor y caricaturista.

Posadas creó en 1913 “La Calavera Garbancera”, con un enfoque crítico hacia las sirvientas, quienes aprovechando la ausencia de la “señora de la casa”, utilizaban sus joyas para lucirlas en las calles. Pero fue el muralista Diego Rivera quien la hizo famosa al bautizarla como “La Catrina” en 1930 y ponerle cuerpo en el mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”.


Aquí la maestra Erika Jáuregui imparte clases de grabado con materiales alternativos. También se ofrecen visitas guiadas, conferencias, proyección de documentales y otras actividades relacionadas con el arte.


Esa atracción por las calaveras que se respira en la ciudad dio origen a la creación del Museo Nacional de la Muerte en 2007. Exhibe una colección de 2,000 elementos artísticos donados por el maestro grabador Octavio Bajonero Gil, quien dedicó más de cincuenta años a la exploración, colección e investigación de todo lo relacionado con esta tradición.

El recinto busca rescatar la personalidad renovada y festiva de la iconografía de la muerte y el arte funerario en México, con un recuerdo de las manifestaciones tradicionales y coloridas de la muerte.


Festival de Calaveras

Después de la Feria de San Marcos, es el evento más importante de la capital. Los festejos se realizan entre octubre y noviembre con teatro callejero; conciertos de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes y de artistas populares; concursos de altares; paseos en tranvías turísticos; artesanías y una amplia muestra gastronómica de Pan de Muerto.

Consulta todas las actividades en www.festivaldecalaveras.com.mx


Guía turística

Dónde dormir

Hotel Misión Aguascalientes Sur

Blvd. José María Chávez 2100, Ciudad Industrial, CP 20290

Aguascalientes, Aguascalientes.

Tel. (449) 145 6464

www.hotelesmision.com.mx

Dónde comer

Restaurante Del Pueblito

Se localiza dentro de las instalaciones del hotel Misión Aguascalientes Sur. Ofrece comida regional. Te recomendamos degustar el “chile Aguascalientes”, pues es uno de los platos típicos de la ciudad.

Tel. (449) 145 6464


Tranvía Turístico

Los recorridos se hacen de lunes a viernes a partir de las 9:00. Tiene dos rutas “Aguascalientes” y “Antigua”, que cubren las zonas turísticas más importantes de la ciudad.

Tel. (449) 915 9504 / 01 800 949 499

www.vivaaguascalientes.com

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.