Agustín Landa Ruiloba
Una de las principales figuras en el panorama regiomontano y nacional es sin duda el arquitecto Agustín Landa Ruiloba. Desde niño supo que lo suyo era diseñar edificios, casas, hoteles y otras construcciones; profesión que heredó de su abuelo Agustín Landa Verdugo y de su padre Agustín Landa Vértiz.
Hace 10 años comenzó su despacho TAL Taller y en la actualidad continúa al frente de la firma de su padre Landa Arquitectos. Para él la arquitectura es su vocación y es algo que hace de manera natural, por lo que no se puede imaginar realizando otra actividad.
Landa admira profundamente a su padre, a su abuelo y a Alberto Kalach, con quien trabajó en sus inicios; también expresa gran influencia y gusto por los maestros de la modernidad como Le Corbusier, Frank Lloyd Wright y Mies van der Rohe.
Sus obras tienen un enfoque racional, contemporáneo y acorde al momento, donde evita modas y logra una trascendencia, adaptación a su contexto y evolución conforme a su experiencia.
Elías Rizo
Fundador de su despacho homónimo con sede en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Elías y su equipo tienen aptitudes y formaciones diversas. Sin embargo, también tienen claro que pertenecen y estimulan la cultura y el contexto actual, pues su trabajo es una contribución constante e inevitable a la imagen y la vida de los sitios donde intervienen.
Para él, todo se resume en una idea sencilla: crear espacios bellos que permitan que la vida de sus clientes sea mejor, siempre con un compromiso de honestidad, servicio y calidad. “La arquitectura no solo nos da la eternidad y el cobijo, sino que de hecho es nuestra segunda piel, la burbuja dentro de la cual transcurre nuestra vida. Está siempre presente y nos da lecciones, pero sobre todo nos da fantasías”, dice.
De acuerdo con Elías Rizo, es necesario entender, aprender y proponer a pesar de los riesgos, ya que nada se consigue sin riesgo. Su compromiso es con los habitantes, con los que entran al espacio y se apropian de él.
Enrique Norten
Enrique Norten comienza en 1986 con TEN Arquitectos en la Ciudad de México, y en el 2000 abre su segunda oficina en Nueva York. La firma desarrolla proyectos de investigación, diseño, arquitectura e infraestructura.
Cuenta con 28 años de experiencia en centros culturales, industriales y residenciales (hoteles, museos), así como desarrollos urbanos, plazas, parques y mobiliario. A lo largo del tiempo la oficina ha redimensionado lo público del espacio, tanto en la adopción de edificios industriales o históricos como de espacios institucionales y emblemáticos.
Sus obras y proyectos exhiben una responsabilidad social, ambiental, política y financiera, un ciclo sustentable donde el diseño arquitectónico se vuelve una secuencia de lugares que convergen en la ciudad.
Para Norten, la arquitectura nace y se diseña a partir de la diversidad real de los habitantes, sus coexistencias particulares y los espacios de intercambio cultural, donde la gente vive, se identifica, se reúne, se traslada, camina, corre, se enfrenta, se asocia y se apropia.
Michel Rojkind
En 2002 inicia Rojkind Arquitectos. Forma parte de una nueva generación de arquitectos mexicanos que buscan la transformación de la realidad en México. Gracias a la libertad creativa en su obra y la habilidad por potencializar al máximo cada proyecto, Rojkind ha causado un gran impacto en la arquitectura internacional. Con un carácter alegre, hiperactivo y amable, busca cautivar al mundo con la exploración y creatividad de su diseño.
Lo que más disfruta de ser arquitecto es interactuar con todos los aspectos de la sociedad, se considera un productor de espacios que responde a las necesidades y problemáticas con una solución contundente y sólida.
Dentro de su proceso de diseño es vital la colaboración con el cliente, pues su objetivo es construir una cultura y una comunidad, con proyectos que le brinden un espacio a la ciudad para que la gente lo viva. Su reto es no estancarse, siempre observando, reinventándose y cuestionándose todo durante el proceso.
Tatiana Bilbao
Es considerada una de las arquitectas más innovadoras en México. Cofundó en 2000 la empresa Laboratorio de la Ciudad de México, S.C., junto con Fernando Romero, y estableció una de las primeras prácticas contemporáneas de arquitectura en el país.
En 2004, fundó Tatiana Bilbao S.C., con proyectos en China, Europa y México. En el periodo 2004-2006 realizó uno de sus proyectos más ambiciosos, la sala de exhibiciones en el Parque Arquitectónico de Jinhua, China, el cual la llevó al plano internacional y fue una innovadora reinterpretación de un jardín chino.
En el libro 101 mujeres en la historia de México, Alina Amozurrutia escribe: “En una realidad en la cual las escuelas y carreras de arquitectura tienen más mujeres que hombres, pero no así en la vida profesional, donde el gremio es mayoritariamente masculino y ellas solo constituyen 2%, Tatiana Bilbao es una excepción que brilla junto a otras pocas mujeres arquitectas”.