Más Estilo

Los beneficios de que los niños aprendan música

Una formación musical ayuda a que los pequeños tengan un mejor desarrollo de capacidades como abstracción, análisis, síntesis y pensamiento lógico.

Aprender música desde los primeros años de infancia tiene beneficios: los niños están más receptivos al aprendizaje auditivo y a establecer patrones de estudio, ya que la educación del oído en esta etapa previene defectos del lenguaje y desarrolla el pensamiento. Aquí te decimos cómo contribuye la música al desarrollo de los niños.

Desde el vientre materno

María Hanneman empezó a tocar el piano cuando tenía cuatro años. Fue parte de la primera generación de alumnos del Instituto Suzuki Vive la Música, que abrió sus puertas en la Ciudad de México en 2010. María asistió a esta escuela durante poco más de cinco años y hoy estudia a nivel profesional en el Conservatorio Nacional de Música.

Para enseñar a los niños a tocar un instrumento, el Instituto Suzuki se basa en un método que su precursor, el doctor Shinichi Suzuki, llamó “la educación del talento”.

Bajo el lema “educar con amor”, la escuela ofrece educación musical acorde con las necesidades y capacidades de sus alumnos. Lo ideal es que la formación comience desde antes del nacimiento y continúe por el tiempo que sea necesario para cada niño.

En este proceso, los papás tienen un papel determinante, pues su primera tarea es crear un entorno musical favorable para sus hijos en la etapa prenatal, ya que “el feto tiene la capacidad de escuchar sonidos, y al nacer puede reconocerlos, responder a las voces y sonidos que le son familiares”, señala Leslie Mizrahi, directora de la institución.

Los niños continúan su formación, primero con estimulación temprana y luego con pequeñas unidades de enseñanza en las que es muy importante escuchar, repetir y practicar las piezas musicales.

Los pequeños pueden empezar a tocar un instrumento (piano, violín, guitarra o violoncello) o a cantar desde los tres años. “Primero nos enfocamos en aprender a tocar desde un punto de equilibrio. Adquirimos habilidades paso a paso. Una vez que se logra un buen sonido y la técnica es parte de los alumnos, empezamos con la lectura musical”, explica Leslie Mizrahi.

Los padres acompañan a los niños en todas las clases para motivarlos y reconocer sus logros; incluso toman algunas lecciones antes que ellos y se familiarizan con el método de las escuelas Suzuki.

Música para el desarrollo intelectual

El Centro de Investigación y Estudios de la Música aplica sus investigaciones pedagógicas y musicales a la docencia para que sus alumnos adquieran una formación integral y desarrollen capacidades de abstracción, análisis, síntesis y pensamiento lógico, así como habilidades en aritmética, geometría y álgebra, todo a través de la música.

Es una educación formativa en la que el conocimiento y el dominio del lenguaje musical van de la mano con la ejecución de un instrumento.

“Aprovechamos las características de la música, la abstracción completa, para ayudar a los niños a desarrollar partes del cerebro que no se aprovechan”, explica María Antonieta Lozano, directora del CIEM. “Hace años que las escuelas están mal, todo es de memoria, y por eso está bloqueada una parte de las capacidades intelectuales de los niños”.

Los 26 maestros de la institución son pedagogos y también músicos. El área infantil está dividida en tres niveles: estimulación temprana (18 meses a 4 años); educación integral (4 a 7 años), y a partir de los 7 años pueden seguir con educación integral o tomar un instrumento, ya sea piano, violín o guitarra.

En ambos casos también toman clases de entrenamiento auditivo, conjuntos instrumentales y música folklórica mexicana (en esta última tocan otros instrumentos como jarana, marimba, arpa y percusiones).

Los alumnos del CIEM pueden continuar sus estudios de música hasta un nivel profesional. En esta escuela conocen varios instrumentos musicales y después, a los 11 o 12 años, eligen uno.“La música, como todas las artes, es una conducta de amor. El alumno se enamora de un instrumento, y ese es el que debe tocar”, concluye Lozano.

Dónde inscribirse

Instituto Suzuki Vive la Música: www.isvlm.com/

Escuelas acreditadas por la Asociación Mexicana del Método Suzuki: www.suzukimexico.org/

Centro de Investigación y Estudios de laMúsica: www.ciem.edu.mx/

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.