Estilo

La energía solar, un camino que se expande en México

Andrés González y Yusef Kanchi, empresarios detrás de DMSolar, responden a MILENIO diversas dudas relacionadas con la energía fotovoltaica, que ya no es el futuro, sino un realidad en el país.

Con la misión de "profesionalizar la industria" de la energía solar en México, desde hace 13 años los empresarios Andrés González y Yusef Kanchi expanden el impacto de DMSolar, compañía que, gracias a sus ocho plantas  —  uno de cada tres paneles que se instalan en el país vienen con su sello — y la capacitación de miles de clientes, es considerada líder de su ramo.

Este año, tras adquirir experiencia global — DMSolar finiquitó recientemente una alianza con el grupo alemán  BayWa r.e. —, González y Kanchi retomaron las riendas de la compañía, como Director general y Director comercial respectivamente.

De inmediato pusieron manos a la obra con el lanzamiento de la campaña Siempre contigo, renovada carta de presentación para reflejar la evolución de la empresa y acentuar el "momento histórico" que se vive en México ante las energías renovables. Temas de los que hablan en entrevista con MILENIO.


¿Cuál es el estado de la industria de energía solar en México?

El primer panel interconectado en nuestro país fue en el 2008, entonces somos una industria joven, pero la comunicación que tenemos con el exterior es importante. Es una industria resiliente; ha crecido mucho de forma orgánica, no con financiamiento... no quiero decir que no hay, pero no como en otros países. Es una industria que se acelera y desacelera, pero no deja de crecer. El gobierno actual ha apostado por potencializarla y hacerse responsable de que esto es bueno para todos. No solo es un tema de ayuda al medio ambiente y de ahorro, tiene muchos habilitadores. Nosotros estamos buscando que en la industria mexicana exista un sentido de responsabilidad hacia la industria propia porque sí, el gobierno pone algunas cosas, pero la energía renovable a nivel internacional es de comunidad. Entonces, hay que tener esa responsabilidad de una cominidad.

Podrían profundizar en el apoyo del gobierno...

Desde que empezamos siempre ha sido muy colaborativo, es algo en donde todos necesitamos de todos; el tema de la democratización de energía es algo que todos buscan. Por parte del gobierno hemos visto que cada vez hay más apertura, más ayuda, más necesidad energética en el país. Todas las energías somos complementarias, vamos de la mano.

¿Quiénes son los referentes a seguir a nivel internacional?

En Europa hay muchísimos países que han tenido experiencias buenas... y malas, porque no hay políticas que duren toda la vida, hay que cambiar y evolucionar. Estados Unidos y Chile son buenos ejemplos.

En ese panorama global, ¿hay tendencias o qué predomina actualmente en la energía fotovoltaica?

Nosotros vemos la ola que viene a México de almacenamiento, que no solo es pensarlo como una batería, sino cómo controlas y usas esa energía que almacenaste. En DMSolar llevamos siete años vendiendo sistemas de almacenamiento, pero hoy vemos un posible boom para subir uno o dos escalones arriba.
Foto ilustrativa de paneles solares (Especial)
Foto ilustrativa de paneles solares (Especial)

Con este boom que vaticinan. ¿Cuál es su meta inmediata para 2026? 

Hoy somos 130 empleados, un buen número para una empresa de energía renovables. Tenemos ocho centros de distribución y planeamos abrir más. Tenemos todo el tema de almacenamiento, porque más y más empresas están buscando tener un backup de energía para producir o ayudar en cargar críticas. Estamos invirtiendo mucho en la digitalización, que nuestros clientes puedan vivir en el ecosistema de nuestras plataformas, que puedan ver cómo van sus pedidos las 24 horas. También vamos a invertir en la fabricación de componentes, maquinas, procesos... Tenemos una industria que, mientras siga saliendo el sol, va a seguir

La utilidad de vida de sus productos es de 30 años. ¿Después qué se hace con esos residuos electrónicos?

México apenas está haciendo los pininos en temas de reciclaje, de hecho, en Guadalajara se va a poner la primera planta. Hay otros países que están mucho más avanzados por la naturaleza de la industria, de su ciclo natural. Hay dos caminos: una cosa es el reciclaje porque ya está dañado, pero también hay una especie de renovación; te cambio los paneles que instalaste hace 30 años por unos nuevos, y esos paneles que saco siguen funcionando, no a la misma potencia, pero se pueden instalar en una zona rural o donar... Hay muchos beneficios. Es un lugar al que naturalmente vamos a llegar. 

¿La inteligencia artificial ya incide en la industria?

Cada vez más. El almacenamiento y cómo controlas la energía cada vez van a estar más salpicados. Una cosa es el producto como tal, que tiene que ser bueno siempre. Ahora, ¿qué haces con ese producto? ¿Cómo lo controlas? Hay software, y la IA va a potencializar ese control. Nosotros tenemos un área especializada en data y estamos invirtiendo bastante en cómo hacer las cosas más simples en nuestra empresa, porque distribuimos 130 pedidos al día. La esencia de emprendedurismo e innovar, de meter todos los kilos, continúa, está hoy más que nunca. Somos una empresa flexible ante eso.

Son socios, pero noto la amistad es el eslabón de su emprendimiento. Partiendo de eso, me gustaría saber, ¿qué valores comparten, los hermanan?

Empuje, ejecutar, hacer las cosas bien, dar el extra; independientemente de que no sepamos hacer algo, investigamos y ejecutamos. Y si nos equivocamos, corregimos y seguimos. La honestidad y transparencia no solo con nuestros clientes, también entre nuestros colaboradores, es vital. Somos una empresa sólida financieramente... Tenemos un lema de 'Si te duele pagar impuestos, ponte a trabajar más'. Obviamente innovación, resiliencia. 

Ante la crisis medioambiental, ¿creen que hay esperanza para el mundo? 

Nosotros participamos en muchos foros no solo en México, sino en el mundo, y creemos que vamos muy bien. Somos brutalmente optimistas, hay que serlo porque somos empresarios. A veces ganan las noticias malas, pero cuando vamos a estos otros lugares, platicamos, vemos las investigaciones... eso nos da optimismo. Cada vez vemos más gente comprometida, que se fija en cosas que antes no, como lo del popote, ahora los niños ya casi no lo usan. Las pequeñas acciones hacen grandes cambios, somos ejemplo de eso.


hc

Google news logo
Síguenos en
Yair Hernández
  • Yair Hernández
  • juan.hernandez@milenio.com
  • Es periodista especializado en temas de cultura y entretenimiento. Actualmente trabaja como reportero para Milenio.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.