De acuerdo a los indicadores recabados por el Observatorio de La Laguna con cifras del Índice Nacional de Precios al Consumidor del INEGI, la Zona Metropolitana de La Laguna (ZML) presentó una inflación del 3.9 % para el mes de junio, que la coloca entre las regiones donde hubo menor índice inflacionario en el país.
En la región lagunera, el rubro con mayor índice de inflación fue el de Servicios, al presentar un 6.7 %, seguido de Educación y esparcimiento con 5.4 %, Salud y cuidado personal con 4.9 %, y Alimentos, bebidas y tabaco con un 4.1 %. Asimismo destaca la baja inflación en Transporte con 1.7 %, la Ropa y calzado con 2.2 % y el rubro de Muebles con 2.5 %.

Respecto a la canasta básica, donde la inflación se ubicó en junio en un 4.1 %, ha visto una reducción considerable frente al último trimestre donde el mes de marzo presentó una inflación por encima del 5 %, además de estar lejos de las cifras de junio del 2024 cuando se registró una inflación cercana al 6 %.
Entre los productos con mayor inflación está el durazno con un aumento del 34 %, la naranja un 30 %, así como la papaya, la uva y piña con un 30, 27 y 24 % respectivamente, mientras tanto, el pollo aumentó alrededor del 17 % y la carne de res un 12.6 %.
Ciudades con menor inflación
En una lista de 55 ciudades compartida por el INEGI, el municipio de Torreón se ubicó en el lugar 43 con un 3.9 % de inflación, mientras que la capital Saltillo quedó en el lugar 47 al presentar un 3.7 %, y Durango en el lugar 26 con 4.2 %, cerca de la media nacional que fue de 4.3 %.

Por su parte, las ciudades con mayor índice de inflación fueron Acapulco, Guerrero, con 5.9 %; Tijuana, Baja California, con 5.8 % al igual que Ciudad Juárez, Chihuahua. En contraste, las ciudades con menos inflación fueron Izúcar de Matamoros, Puebla; La Paz, Baja California Sur; Iguala, Guerrero, y Jiménez, Chihuahua, entre 2.6 y 3.0 % respectivamente.
Desaceleración en inflación será temporal y vendrá una cuesta de agosto
Aunque a nivel nacional el Índice Nacional de Precios arroja una ligera desaceleración de la inflación a nivel nacional al ubicarse en 4.32 % en tasa anual, tras mantenerse alrededor del 4.5 %, a decir de la economista lagunera, Berenice Juárez López, se trata de una desaceleración temporal derivada al aumento en la inversión en el país.
“Tenemos un crecimiento económico en este momento, lo que trae una menor inflación, una desaceleración que será parcial. En estos meses sube el consumo por las ofertas y promociones que se pueden ver en los mercados, y al consumir más vuelven a ajustar la inflación y el poder adquisitivo cambia”.
En ese contexto, dado que en esta temporada aumentan los gastos por las graduaciones y por la época vacacional, se espera que ocurra un efecto similar al que sucede en diciembre con las compras navideñas y que se deriva en una cuesta en enero donde aumenta el índice de precios.
“Con la época vacacional las personas empezamos a consumir más, un consumo parecido al de diciembre a enero, pero ahora con una cuesta que se ve hasta agosto. Lo que tenemos que hacer es lo mismo, cuidar nuestro presupuesto”, comenta Berenice Juárez.
Así, a decir de la especialista se pronostica que para los meses de julio y agosto vuelva a subir la inflación y que pase de un 4.3 % a un 4.5 o 4.6 %, sin embargo, pone énfasis en que hay productos de primera necesidad que llegan a subir entre un 13 y 16 %, pero otros llegan hasta un 20 %.
“Nos hemos fijado cómo ha cambiado el precio del huevo, la gasolina o el café, que vimos lo que costaban en diciembre y cómo subió para enero, sucederá lo mismo entre julio y agosto, que habrá productos que no aumenten un 4.5 % sino hasta un 20 % en los precios”, comentó la economista y académica de la Facultad de Economía de la UAdeC.

Por tal motivo, hace una serie de recomendaciones para cuidar la economía en las familias, entre las que está el buscar ofertas, marcas más baratas en productos de primera necesidad, así como consumir alimentos de temporada. “Hay que buscar marcas similares, consumir y aprovechar los productos de temporada”, añade.
Al respecto, Luis Alfredo Medina López, coordinador de investigación del Observatorio de La Laguna, destaca que esta desaceleración tiene efectos que vienen de la estabilización del precio de la gasolina en 24 pesos, además otros sectores económicos acordaron congelar sus precios como el caso de la tortilla y otros derivados de la harina.
“Esto ha provocado que en términos prácticos, la inflación se mantenga en un rango entre 3 y 4 %, aunado a la bajada del precio del dólar, pero nada está escrito, sobre todo por ser un 2025 complejo en el país golpeado por la incertidumbre, donde en unas cosas nos afecta y en otras nos perjudica”.
Medina López añade que el rubro de Servicios se mantiene al alza derivado a que también aumentó el salario mínimo, con lo cual las Pymes que ofrecen servicios se vieron en la necesidad de aumentar sus precios.
Sondeo ciudadano
Al salir de un supermercado, el señor Jesús Favela compartió a MILENIO que se ha dado cuenta que, además de ver un aumento de hasta un 10 % en la canasta básica, detecta que en muchos productos las presentaciones en los envases han reducido su contenido.
“Por ejemplo en los suavizantes, no aumentan los precios, pero disminuye el producto, que es otra forma disfrazada de aumentar los precios, lo mismo en los aceites y hasta en la leche, ya no son litros, ya vienen 900 mililitros, o las bolsas de frijol ya no son kilos, o los jabones, ya son más chicos y al mismo precio”, asevera.

Asimismo, el señor Ermilo Ramos comenta que productos básicos como la carne de res o el pollo tienen precios que no se parecen nada a los de otros años, igual que las frutas y verduras. Además, recuerda que anteriormente, al menos hace diez años, el mandado en el supermercado se completaba con alrededor de 500 pesos, ahora se gasta más de 1500.
“Me acuerdo todo lo que completábamos con 500 pesos, llenábamos el carrito, ahora ya con las mismas cosas uno se gasta más de 1500, y eso que hablo de lo básico que uno usa, sin los lujos ni gustos que nos quisiéramos dar".
DAED