Las comunidades indígenas asentadas en sus regiones así como los indígenas migrantes, serán representados por sus distintos gobernadores que este sábado se reunieron para definir estrategias de trabajo en torno al Consejo de Pueblos Originarios.
Asimismo en el encuentro reconocieron a María Auxiliadora Sifuentes Galván como gobernadora en Coahuila, ello en una reunión convocada por la Oficina de Convenciones y Visitantes (OCV) y la secretaría de Turismo de la entidad.
“Los temas principales son varios, primero el dar nombramiento a todos los gobernadores de los estados para que empecemos a trabajar en diferentes comunidades. Ya se está nombrando a los jefes supremos en todas las comunidades para empezar a hacer la labor social que ellos necesiten”, precisó Jesús Galindre Rayo, gobernador nacional del Consejo Nacional de Pueblos Originarios y Comunidades indígenas.
A pesar de que existen partidas económicas específicas para apoyar a los indígenas en el territorio mexicano, en la realidad hay comunidades que se saben en abandono pues los recursos no llegan hasta sus familias. En ese sentido se considera que es necesario que los presupuestos destinados lleguen a cada gobernador indígena y a cada jefe supremo de los municipios.
“El gobernador indígena tiene la misma jerarquía y los mismos alcances que un gobernador constitucional y el jefe supremo igual que un presidente municipal, así nos estamos rigiendo nosotros por usos y costumbres. Tenemos el fallo que nos dio la Suprema Corte de Justicia por el artículo dos donde podemos incluir diputados locales y diputados federales así como regidores”, dijo el representante de los gobernadores.
Asimismo dijo que las comunidades se encuentran rezagadas en cuanto a los apoyos porque dejó de realizarse el trabajo de gestoría social pero ya se diseñaron mesas de trabajo con todos los gobernadores de 32 estados.
A pregunta expresa sobre qué tanto puede ser el recurso que destine el gobierno federal, dijo que existe una controversia porque se asegura que no les llega aunque saben que existen listas que se realizan sobre los recursos destinados cada año, motivo por el cual deberán luchar para liberar esos recursos.
Esto resulta paradójico pues se etiqueta indígenas como beneficiarios que tienen residencia en Ciudad de México en zonas como La Condesa o la colonia Roma pero los que se ubican en la sierra de Chihuahua no son partícipes de los apoyos.
“Se vienen haciendo unas coaliciones de favoritismo entonces si en cada colonia no llega ese tipo de recurso será una tarea que nos tocará a nosotros. Hoy estamos organizados y sobre todo constituidos legalmente”.
En ese ejercicio se revisará la situación en Coahuila, pues si bien no tiene indígenas originarios, mantiene en Múzquiz las reservaciones de los Kikapú y Mascogos, así como indígenas en tránsito de origen Mazahua, Mixtecos y Tarahumara, primordialmente en la Comarca Lagunera, es decir, en Torreón como eje de la zona metropolitana, y en municipios como Matamoros, San Pedro, Viesca y Francisco I. Madero.
RCM