Estados

Torreón, una ciudad que nació con españoles, árabes y chinos

La población se conformó de migrantes nacionales y extranjeros gracias a la llegada del ferrocarril en 1883, con lo cual logró su crecimiento demográfico.

El desarrollo de Torreón comenzó con la migración nacional y extranjera además de la llegada del ferrocarril en 1883. El grupo migrante más influyente ha sido el español pues hasta hoy en día, se conservan los nombres de ciudades de ese país en ejidos del municipio. La paella es un platillo hasta cierto punto con arraigo, otros, como los viajeros desde Zacatecas, trajeron la reliquia o el asado y los chinos abrieron las primeras lavanderías en un municipio que durante el porfiriato a nivel nacional, fue el que más creció demográficamente.

Carlos Castañón Cuadros, politólogo e historiador de esta ciudad, señala que algo significativo o relevante de la historia de este municipio, próximo a cumplir 116 años, es precisamente que su población se conformó de migrantes, tanto nacionales como extranjeros.

“Si tomamos como referencia por ejemplo el censo de 1892, tiempo en el que éramos prácticamente una villa, se contabilizaron 2 mil 700 personas, posteriormente llegaron a través del ferrocarril migrantes y eso cambió la historia radicalmente, ya que no solo se conectaron las economías o lugares sino también se comenzó a poblar”.

Con 116 años, Torreón es una ciudad conformada por zacatecanos, duranguenses y de San Luis Potosí, también de países como España, China, Arabia y poco menos de Holanda y Alemania.

"Definitivamente es un sello muy característico de la ciudad, que su población se conforme de migrantes. Fue una ciudad nueva que nació en términos urbanos a raíz del paso del ferrocarril. Y digo que en términos urbanos porque antes de su llegada éramos un rancho, no teníamos la mayor relevancia y esa la dio el ferrocarril, es decir las comunicaciones”.

Torreón tiene una diversidad cultural, por ejemplo tenemos por un lado los migrantes nacionales que vinieron de Zacatecas (Fresnillo y Sombrerete por las zonas mineras deprimidas y quienes encontraron en la Comarca Lagunera una posibilidad de mejor vida y salir adelante, también de Durango y San Luis Potosí.

En la época del porfiriato, se promovió la migración de extranjeros a México para poblar al país, al llamado de colonización y poblamiento llegaron migrantes de Estados Unidos, algunos realizando trabajos técnicos y de ingeniería como la instalación del teléfono y telégrafo, otros ayudaron a la empresa del ferrocarril o a electrificar las poblaciones.

Tradiciones españolas arraigadas

Luego vinieron también españoles y eso se nota hasta la fecha en la cultura de Torreón, porque sembraron varias tradiciones que luego se arraigaron.

El municipio de Torreón cumple en este 2023, 116 años desde que fue declarada como ciudad.
Puerta Torreón. | Martín Piña
“Llegaron vascos, asturianos, de diferentes partes de España, quienes encontraron aquí mejores condiciones de vida y ellos compartieron con sus familias que Torreón era un lugar fértil para trabajar, por ello viajaron desde aquel país para la compra de haciendas, otros a trabajar en los comercios, en las industrias como el algodón y hasta en la cultura, por lo que se convierten en influyentes económicamente".

Los españoles promovieron el futbol, frontón, el tipo de comida y fiestas como la Covadonga (que aún se realiza) y la paella, que se ha vuelto un platillo muy familiar, construyeron el Sanatorio Español, una institución que se creó en 1907 y que prácticamente creció con la ciudad.

También influyeron culturalmente, prueba de ello son algunos ejidos que llevan por nombre ciudades de España como Lequeitio y Finisterre, por mencionar algunos, además de que en Torreón son muy comunes los apellidos Vascos y en general de aquel país.

Chinos y comercio

Los chinos llegaron a Torreón formalmente en 1892 y se desempeñaban como cocineros, otros trabajaban en el ferrocarril y se volvió una colonia muy próspera, y para 1910 eran ya excelentes comerciantes.

“Llegaron por la fiebre del oro a los Estados Unidos a mediados del siglo XIX, sin embargo, el gobierno estadounidense emitió una Ley de Exclusión contra ellos. Esto provocó que se vinieran a México como segunda opción, ya que el gobierno de Porfirio Diaz firmó un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, lo que facilitó la llegada de los migrantes chinos a México y trabajaron en comercios, tiendas de abarrotes y lavanderías”.

No eran muchos pero en términos culturales y físicos al ser muy diferentes, fueron objeto de discriminación rápidamente por parte de la población norteamericana, pero tambien mexicana.

Las primeras lavanderías fueron construidas por los chinos y fueron además los pioneros en la siembra de hortalizas, verduras y legumbres en el oriente de Torreón para alimentar los mercados porque estaba naciendo la ciudad.

"Muy visionarios, pero además fueron muy prósperos, ya que no solo llegaron chinos pobres, sino ricos y prueba de ello es la construcción del Banco Chino, edificio que actualmente es parte de la historia del municipio".

Migración árabe

No fue tanto el número de personas que llegaron pero destacaron por su prosperidad comercial. Los árabes provenientes de Líbano, Palestina, particularmente de Belén, algunos de Siria, en términos genéricos se les conoció como pueblos de levante del Medio Oriente.

Ellos encontraron que Torreón y la Comarca Lagunera era una de las ciudades deseables en el porfiriato para migrar por su prosperidad económica y entonces, estaba compitiendo con las demás ciudades deseables en términos económicos para hacer un negocio, trabajar, echar raíces a una nueva vida.

"Los árabes siendo comerciantes esencialmente implementaron el esquema de pago en abonos, en lo que se refiere a la comida trajeron el pan de pita, jocoque, especias, dulces árabes y las hojas de parra".

El ferrocarril llegó en 1883 y para 1890 comenzaron a llegar migrantes locales y extranjeros, a tal punto quesi la población en 1892 era de 2 mil 700 habitantes, para 1907 ya habían más de 30 mil.

En MILENIO te decimos cuál es el pronóstico para este viernes 8 de septiembre.
Zona Centro de Torreón. | Especial

A nivel nacional Torreón fue la ciudad que durante el porfiriato tuvo un crecimiento mayor demográficamente, en 1910 tenía ya 40 mil habitantes.

Importante en México

Luis Alfredo Medina, coordinador de investigación del Consejo Cívico de las Instituciones Laguna AC, compartió en el marco de los 116 años de Torreón como ciudad que en base a los archivos del Inegi se establece que en 1930 el municipio era ya una de las ciudades más importantes del país y de las primeras en el norte de la república.

“Para 1930 hay que poner en contexto que ya prácticamente había concluido la Revolución y habíamos pasado de ser una zona meramente agrícola, a ser un sitio donde florecía el comercio y las actividades de servicios e incluso, se estaba estableciendo la industria, pero el crecimiento fuerte vino entre los años 1940 a 1950 y pasa de tener 87,765 a 142 mil 223 personas, el crecimiento fue del 6.8 por ciento anual”.

Lo anterior porque México vivía en el comienzo del famoso milagro mexicano, en la época del presidente Miguel Alemán Valdez, quien aprovechó el reacomodo global y metió a México dentro del comercio internacional por las afectaciones que se habían dado en Europa después de la Segunda Guerra Mundial, incluso antes.

“Los conflictos globales entre 1940 y 1980 provocaron que Torreón tuviera un crecimiento fuerte gracias a la industria que se tenía”.

Dijo que otro pico de crecimiento interesante de 4.5 por ciento anual se dio entre 1970 y 1980 tiempo en el que había un desarrollo estabilizador con un crecimiento económico de 7% anual y una inflación de 2%, lo que significaba un alto poder adquisitivo, entonces creció la población con familias hasta de 12 integrantes, por que las condiciones económicas sí lo permitían.

Entre 1970 y 1990 se registró también un crecimiento importante, prácticamente en 20 años, casi se duplicó la población a consecuencia de la explosión demográfica, principalmente por el poder adquisitivo y el acceso a la Seguridad Social que se venía viviendo en esa época.

ONU-Hábitat es un programa que promueve el cambio en las ciudades y los asentamientos humanos para lograr objetivos de desarrollo sostenible.
Torreón. (Archivo)

Como se sabe, se establecieron en el municipio, familias de otras entidades y lugares del mundo, existe un dato interesante de que una gran parte de las colonias de Torreón se crearon en 1990.

Entre 1990 y el 2000 la población no crece al mismo ritmo porque comienza a sonar la planificación familiar, pero también porque ya no migran hacia la región pero la población no decrece, solo se mantiene”.

Entre el 2000 y 2015 bajó la población y es cuando comenzó la decadencia económica, la crisis de inseguridad y las mujeres decidieron no tener hijos. Fue un crecimiento lento al menos hasta 2020 y seguramente en el próximo censo del 2030 alcance su pico, pero en 2040 se verá un descenso por las tendencias que ya no se quiere tener hijos, no se quieren formar familias y por las condiciones económicas.

Explicó que Torreón pasó de tener una economía primaria a una secundaria y muy rápido, por ello es que se tuvo una bonanza a principios del siglo XX y el desarrolló de todas las actividades, casi al mismo tiempo hizo que fuera un objetivo para los migrantes.

Se puede tomar a la ciudad como referencia en la historia económica de cómo una sola inversión en infraestructura como lo fue el ferrocarril pudo hacer que un lugar detonara y explotara en tan poco tiempo.

aarp


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.