La Planta Tratadora de Aguas Residuales permite el cumplimiento de la normatividad, asegura la calidad del agua tratada y su reutilización para el riego de áreas verdes y es fundamental para la reducción en el consumo de agua potable. El municipio de Torreón debe de concluir su construcción en 2027 y, hasta el momento, son cinco las empresas interesadas en su construcción, dos de ellas extranjeras. El método seleccionado hasta el momento es de lodos activados y la forma de financiamiento está entre concesión, o financiamiento.
Entrevistado sobre el tema el primer regidor y presidente de la Comisión del Agua en el Ayuntamiento de Torréon Luis Jorge Cuerda Serna aseguró que, la Norma Federal entró en vigor el 2021 y el alcalde de Torreón Román Alberto Cepeda González les solicitó que se pusieran trabajar en una prórroga misma que se presentó ante la CNA y se le otorgó hasta el 2027, año en el que tiene que estar trabajando.

“Se han cumplido ya los procesos y estamos en la fase de la apertura de propuestas. La planta tratadora actualmente tiene seis lagunas de estabilización anaerobias y seis lagunas facultativas”, afirmó.
El volumen de agua que se produce actualmente es de 34 millones de metros cúbicos y 31 de ellos, se van para uso agrícola. Hay dos grupos que compran el agua gris para uso agrícola, la Ley de Ingresos establece un cobro de 1.20 centavos; sin embargo, tienen interpuesto un amparo y la parte que más paga son 62 centavos. El agua para uso industrial clarificada no llega ni al 1 por ciento de lo que se le extrae.
Explicó además que han sido cinco las empresas que han externado interés en la construcción de la Planta, dos de ellas europeas.
“El proyecto que se presentó ante la Comisión Nacional del Agua tiene el método de lodos activados, existen otros como el de ósmosis inversa y el de electrogoagulación; sin embargo, se inclinan por el primero porque es el de menor costo”, afirmó
La norma federal principal que regula las plantas de tratamiento de aguas residuales en México es la NOM-001-SEMARNAT-2021, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en cuerpos receptores propiedad de la nación. Además, la NOM-003-ECOL-1997 establece los requisitos para el diseño, construcción y operación de plantas de tratamiento de aguas residuales, así como los límites máximos permisibles para las aguas residuales tratadas que se reutilizan en servicios públicos.
Finalmente, dijo que lo que se produce actualmente son 1,400 metros cúbicos por segundo y lo que se proyecta es que se obtengan hasta los 2 mil con la nueva planta.
DAED