Los foros que se abrieron con la sede en Torreón de la Feria Internacional del Libro de Coahuila no solo presentan a la escritura desde la creación literaria sino que además abren las ventanas para conversar sobre el periodismo. En ese contexto, se invitó a los colegas Luis Alberto López, Jessica Ayala y Jorge Espejel, quienes en la Sala Magdalena Mondragón charlaron sobre 'El periodismo de investigación independiente en La Laguna'.
En entrevista para Milenio, nuestro compañero Luis Alberto López detalló que en principio, todas las personas que enfrentan vicisitudes merecen ser considerados y que se cuente su historia, a pesar de vivir en una realidad de gran impunidad y donde además, se estigmatiza a los medios de comunicación tradicionales.

“Heridas Abiertas surgió en el 2021 luego de varios años de reflexiones y de querer hacer algo más que la nota diaria, que digo, a fin de cuentas mucho de lo que hago ya un poco más elaborado, no tendría razón de ser si no fuera por el diarismo que me da mi trabajo actual y que lo sigo aplicando. Creo que para hacer periodismo de investigación antes que nada necesitamos conocer muy bien la calle y ciertas fuentes, fuentes vivas y en territorio”.
En el caso de la memoria y las desapariciones, pero también de las víctimas de distintos tipos de violencia, ejes del periodismo que realiza Luis Alberto López en su página de internet, estableció que la cercanía se la dio el periodismo que ejerce desde hace más de una década en un diario nacional.
“Todo esto no se podría hacer sin el acercamiento a las fuentes periodísticas que he cubierto en Milenio; he cubierto a los colectivos desde hace más de diez años, afortunadamente siempre se me ha permitido y he estado en constante seguimiento con estas personas y eso genera confianza.

“Hace poco alguien decía en una mesa de análisis donde se abordaban las violencias, que es diferente que alguien llegue y diga que me quiere entrevistar para su maestría y yo no la conozca, a muy diferente a un académico que ha estado con ellos desde hace muchos años… yo creo que esto lo podríamos trasladar, hasta cierto punto, al periodismo; muchas personas ya me conocen o ya nos conocemos, ya sabemos hasta cuidarnos mutuamente porque esto va de dos vías; la confianza es de cómo los cuido y nos cuidamos”.
Aunque sabe que el espacio de los medios impresos es limitado, el diarismo le ha brindado las bases para poder contar otras historias. Las herramientas del periodista que investiga son documentales y de campo, pero la confianza es fundamental para poder avanzar con seguridad.
“Muchas veces se cuestiona que los periodistas hacemos extractivismo, que exprimimos una historia hasta que no da más y nos olvidamos de ella y nunca regresamos, o buscamos un premio a raíz de esa historia, lo cual es cuestionable, digo, habrá quienes lo apliquen así, pero en el caso de varias personas que conozco, no. Sabemos que quizá se soluciona un problema, pero que la persona sigue teniendo un tema detrás”.
Como reportero, Luis Alberto López dijo que incluso algunas veces al desarrollar la investigación no solo se le da seguimiento posterior al tema, sino que además se crean lazos de amistad al mantener empatía con las familias.
"Yo creo que todos merecen que se cuente su historia y lo que les ha pasado. Sé que lo ideal es que la nota genere una incidencia y pudiera haber responsabilidades para quienes comenten algún delito, pero no siempre ocurre así, desgraciadamente vivimos en una realidad de mucha impunidad, pero creo que, al menos tenemos la posibilidad de ofrecer la memoria y la escritura como una cara de la justicia, de mostrar hechos que de otra manera no se mostrarían".
“Muchas veces se estigmatiza a los medios, también a los grandes medios, porque se dice que no se saca nada o no se dice nada, pero muchas veces depende del mismo reportero, de cómo puedes convencer a tu editor de contar tu historia, y eso es algo que a mí me ha resultado con los años. Algunas historias salen porque uno está de necio buscando que se publiquen y porque sabes que son cosas que sería peor, que no se contaran”.
En suma, dijo que el mostrar algunas realidades impulsa de alguna manera la reivindicación de algunas personas o la reparación al mostrar los hechos. El dar la oportunidad o garantizar el derecho de expresarse y se les escuche, hace una gran diferencia.
DAED