Las mujeres de la comunidad de Zongolica, Veracruz, empezaron a cambiar su realidad social gracias a la venta de sus bordados.
Esta es una de las reflexiones que ofreció Miguel Ángel Sosme Campos, autor del libro Tejedoras de esperanza. Empoderamiento en los grupos artesanales de la Sierra de Zongolica, que se presentó en la Unidad Ciesas Noreste.
TE RECOMENDAMOS: Buscan a mujer de la tercera edad desaparecida en Galeana
A partir de la comercialización de las prensas elaboradas a partir del telar de cintura y malacate, a comienzos de los años 90, las mujeres revaloraron la importancia de sus artesanías, expone el autor.
"La artesanía tiene un poder transformador. Sí son piezas bonitas o muy coloridas, pero es algo más complejo: son realidades sociales y estructurales. La artesanía es el pretexto para abordar el papel de las mujeres en las comunidades", refiere Miguel Ángel Sosme Campos.
La presentación del libro se dio en el marco de la Jornada Cultural de Arte Textil Tradicional y Contemporánea de Monterrey, donde representantes de las comunidades tének y otomíes y agrupaciones civiles presentaron sus trabajos textiles realizados en la ciudad.
Durante la jornada se presentó el documental Tlakimiolli: voces del telar así como una mesa de diálogo sobre el textil y el bordado.