Estados

Mujeres ganan menos que los hombres en La Laguna

De acuerdo al INEGI, reciben ingresos por 7 mil 154.39 pesos al mes, mientras que el sueldo para los hombres alcanza los 9 mil 513.

En base a la información que se plasma en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo que publica el INEGI se establece que en la Zona Metropolitana de La Laguna, en el primer trimestre de 2019 la tasa de desempleo es del 4.72, mientras que en la Zona Metropolitana de Saltillo fue de 4.13 y el salario mensual promedio es de orden de los 8 mil 463.63 mientras que la media nacional es de 7 mil 122.3.

La Población Económicamente Activa (PEA) de La Laguna es de 535 mil 236.

Los ingresos promedio mensuales por sexo, se ubican en la Zona Metropolitana de La Laguna en 9 mil 513 para los hombres, y en 7 mil 154.39 para las mujeres, lo que representa una diferencia de 2 mil 359.

Del último trimestre de 2018 a la fecha, se observa un aumento de mil 382.05 para hombres y 832.58 para mujeres.

La proporción de personas ocupadas que gana menos de dos salarios mínimos al día, es decir, menos de $205.36, aumentó de 42.79% a 46.62% en este trimestre respecto al inmediato anterior. Más de la mitad de estas personas son mujeres (52.73%).

La proporción de hombres ocupados que ganan menos de dos salarios mínimos aumentó 2.8%, mientras que la proporción de mujeres en esta condición fue a la alza con 4.78%.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, a partir de los resultados del primer trimestre de 2019 la encuesta ofrece información para un total de 36 ciudades con la incorporación de Torreón, en el segundo trimestre de 2017 y las ciudades de Mexicali, Baja California, Ciudad Juárez, Chihuahua, Reynosa y Tamaulipas, que inician en este trimestre.

Con lo anterior se amplía la oferta de información sobre los mercados de trabajo urbanos.

En lo que se refiere a la Zona Metropolitana de La Laguna, el ingreso promedio mensual aumentó de 7 mil 367 a 8 mil 463 lo que representa un incremento del 14.87% en un trimestre, ubicando por ejemplo al municipio de Torreón, en el lugar 18 de las 33 ciudades encuestadas y por encima del promedio, que es de 8 mil 463 mensuales.

El INEGI define al empleo informal, o medición ampliada de informalidad, a la definición de trabajo informal de las siguientes categorías: el trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, el servicio doméstico remunerado de los hogares, así como los trabajadores subordinados que, aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad social.

En Torreón se establece que la tasa de Informalidad Laboral, en el trimestre enero-abril se tiene 39.97 por ciento mientras que en el área Metropolitana de Saltillo fue menor ya que se ubicó en el 26.4 por ciento y la media nacional es de 52.6 por ciento. Coahuila se encuentra en el 32.7 por ciento.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.