Estados

México celebra 40 años del Sistema Morelos y del primer astronauta mexicano Rodolfo Neri Vela

Especialistas destacaron que este proyecto marcó el inicio del uso estratégico del espacio para México.

Rodolfo Neri Vela, primer astronauta mexicano en llegar al espacio, al cumplirse 40 años de su expedición, recordó que “a las 18 horas con 29 minutos de la Ciudad de México los motores de la nave Atlantis se encendieron, hubo aplausos y lágrimas de alegría del público”, expresó.

Neri Vela y la misión STS-61B

Al conectarse por videoconferencia —por motivos de salud— durante un evento conmemorativo organizado por la UNAM, el IPN y la Academia de Ingeniería, en el Palacio de Minería, el científico relató parte de su experiencia durante la misión STS-61-B de la NASA, que recuerda como si hubiera sido ayer.

“Siendo las 3 de la tarde de aquel 26 de noviembre de 1985 alguien tocó las puertas de nuestros dormitorios en el cuartel para despertarnos. La noche anterior nos habían dado unas píldoras para dormir bien, calmar los nervios estar listos y en total forma para la misión (…) Desayunamos a las 3:30 de la tarde nos fuimos a la plataforma de lanzamiento y a las 18 horas con 29 minutos de la Ciudad de México los motores de la nave Atlantis se encendieron”, narró con emoción visible.

Neri Vela compartió que una noche antes de la aventura, sostuvo una llamada del director de Comunicación Social de la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) quien le comunicó que se enlazaría desde el espacio con el presidente, Miguel de la Madrid, hecho que abonó a los nervios.

“También la noche anterior recibí una llamada del director de Comunicación Social de la SCT que rápidamente me dijo que en alguna de las órbitas de alrededor de la Tierra, se iba a establecer un enlace vía satélite para que yo conversara con el presidente de México. Me di por enterado y pensé: ‘En la torre, eso yo no lo tenía contemplado, pero ya veré más adelante qué preparo y qué le digo al señor presidente’”, comentó.

Ante funcionarios de aquella época, académicos, ingenieros y estudiantes que escucharon atentos la plática desde el Salón de Actos de dicho recinto, rememoró que su travesía por el espacio duró una semana, a su regreso, dijo, recibió la Medalla de Vuelo de la NASA, mismo que entregó en Los Pinos —antigua sede presidencial— a De la Madrid, quien fue acompañado de su gabinete, aunque, añadió, ahí solo empezó su verdadera travesía.

“Después me fui de vacaciones a Acapulco y mi verdadera misión comenzó en enero de 1986, me dediqué a recorrer el país, con el apoyo siempre generoso y eficiente de la SCT. Mi misión durante estos 40 años ha sido motivar a nuestra juventud, combinando miles de conferencias en todo tipo de instalaciones educativas”, dijo.

La tripulación STS-61B estaba conformada por siete miembros que orbitaron en el espacio durante 6 días 21 horas 4 minutos y 49 segundos.

México dio primer paso para hacer uso del espacio en favor de los mexicanos 

En entrevista con MILENIO, Javier Jiménez Espriú, ex secretario de Comunicaciones y Transportes en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y quien fungió como subsecretario de Comunicaciones y Desarrollo Tecnológico, durante la misión en la administración de Miguel de la Madrid, contó que más allá de lo celebrado “estos 40 años significan el primer paso, digamos, formal de México a hacer uso del espacio en beneficio de los mexicanos”.

“40 años que no son simplemente el recordar una efeméride, sino son en hacer un recorrido de esos 40 años y de unos pocos años anteriores, porque los satélites no nacieron por generación espontánea, traían todo un trabajo previo”, declaró.
académicos subrayaron la relevancia de la ingeniería mexicana detrás del proyecto.
Académicos subrayaron la relevancia de la ingeniería mexicana detrás del proyecto. | Especial

Jiménez Espriú puntualizó que, Rodolfo Neri, también fue el primero que ascendió al espacio con el escudo de México en el uniforme; “hay otros mexicanos muy respetables y muy loables, que vuelan, pero con escudos de otros países, en donde se han desarrollado”.

Ingeniería mexicana con grandes logros

José Antonio Hernández Espriú, director Facultad Ingeniería UNAM contó a MILENIO que la conmemoración de los 40 años del sistema de satélites Morelos y el primer astronauta mexicano “nos recuerda que la ingeniería mexicana tiene grandes logros que hay que cacarear”.

“Resalto que estos proyectos se basan en análisis matemáticos fuertes y en ingeniería dura y técnica, y sin ese tipo de contribuciones, no se hubiera podido poner en marcha un satélite tan importante que en su momento generó tantos datos, tanta voz, tantas señales que hoy en día siguen siendo útiles para las telecomunicaciones en México.
Entonces, resalto la experiencia técnica de todos los colaboradores que estuvieron en el presídium, y que pudieron decir de viva voz lo que vivieron en su momento para poder echar a andar este proyecto tan importante para México”, apuntó.

JCC

Google news logo
Síguenos en
Armando Martínez
  • Armando Martínez
  • Periodista y reportero desde 2019. Egresado de la Facultad de Estudios Superiores Aragón (UNAM). Especializado en temas de política, actualmente cubro las actividades de los partidos políticos Morena y Movimiento Ciudadano. Con experiencia en cobertura presidencial, judicial y temas de la Ciudad de México.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.