Estados
  • La Gran Sacerdotisa de la Sangre: la secta que sembró terror en México

Magdalena Solís, conocida como “La Gran Sacerdotisa de la Sangre”.  | Especial

En un pueblito olvidado de Tamaulipas, la fe se convirtió en terror bajo el yugo de Magdalena Solís. Entre superstición y rituales sangrientos, un culto mantuvo a toda la comunidad atrapada.

Hay historias que parecen nacidas de la imaginación febril de un novelista oscuro, pero golpean la realidad con fuerza, con olor a miedo y a desesperanza. “La Gran Sacerdotisa de la Sangre”. Un nombre que quema, que no se olvida.

No se trata solo de crímenes que se vuelven leyenda por lo que esconden, sino por lo que revelan de los rincones más sombríos del ser humano. México, tierra de mitos, rezos torcidos y promesas incumplidas, también ha sido escenario de cultos donde la devoción se mezcla con la barbarie. Entre ellos, uno se destaca por su crudeza: el que encabezó Magdalena Solís. 

Así, entre rumores y susurros que recorrían las calles, una farsa oscura comenzó a tomar forma. ¿Cómo un engaño inicial se transformó en un ritual sangriento? ¿Qué fuerzas —miedo, superstición, manipulación— atraparon a toda una localidad? En un remoto poblado de Tamaulipas, la fe se volvió terror y los rezos fueron reemplazados por sacrificios humanos.

Yerbabuena: tierra fértil para el engaño

En los años sesenta, Yerbabuena, una pequeña comunidad del municipio de Mainero habitada por unas cincuenta personas, era un lugar aislado, sin carreteras pavimentadas y con acceso limitado a servicios básicos.

Los registros judiciales la describen como un pueblo donde la agricultura de subsistencia —maíz y frijol— apenas alcanzaba para alimentar a sus habitantes. En un lugar así, cualquier promesa de riqueza o prosperidad podía resultar irresistible.

Fue en este escenario, alrededor de 1962, que aparecieron los hermanos Santos y Cayetano Hernández. Según los expedientes, se presentaban como dioses reencarnados —en ocasiones afirmando ser herederos de los incas, lo que era históricamente absurdo— y aseguraban que en las montañas cercanas dormían tesoros de un valor inimaginable. A cambio de favores sexuales, obediencia ciega y tributos económicos, prometían compartir esa riqueza con los pobladores quienes, empobrecidos y aislados, aceptaban sin cuestionar.

La precariedad y la desesperanza de los habitantes hicieron el resto. Lo que comenzó como un fraude se transformó en un culto cerrado, donde los Hernández ejercían control absoluto. Exigían diezmos, reduciendo a los aldeanos a la condición de esclavos; las mujeres, incluso menores de edad, debían ser entregadas a ellos; todos eran obligados a satisfacer sus demandas sexuales.

Los rituales adquirieron un tono casi orgiástico, mientras los líderes disfrutaban del miedo, la obediencia y la entrega total que habían impuesto sobre la aldea.

Recreación artística en blanco y negro del pueblo de Yerbabuena, escenario del culto liderado por Magdalena Solís. Ideal para contenidos sobre historia criminal
Yerbabuena, el pueblo donde nació el culto de Magdalena Solís. | Especial

Magdalena Solís: de víctima a sacerdotisa

En 1963, los Hernández reclutaron a Magdalena y su hermano Eleazar, originarios de Tamaulipas y residentes en Monterrey. Magdalena había crecido en pobreza extrema y, con la ayuda de Eleazar, fue empujada a la prostitución desde adolescente

Frente a los aldeanos, los Hernández proclamaron que Magdalena era la encarnación de Cuatlicue, la diosa azteca de la vida y la muerte. Ella aceptó, con seguridad y convicción, y el pueblo, que comenzaba a dudar de los tesoros prometidos, volvió a creer: la riqueza y la protección divina estaban cerca. 

Desde entonces, Magdalena asumió el rol de Gran Sacerdotisa de la Sangre, convirtiendo la ilusión de los tesoros en un dogma sangriento que exigía sacrificios humanos.

Imagen hiperrealista en blanco y negro que retrata el momento en que Magdalena Solís es proclamada como la encarnación de Cuatlicue en el pueblo de Yerbabuena.
Solís: la mujer que transformó la fe en sangre y el pueblo en culto. | Especial

Los rituales: sangre como alimento

Crónicas de la época relatan ceremonias brutales: el humo del copal se mezclaba con cannabis, los sacrificios de animales marcaban el ritmo, y cada víctima humana era golpeada, quemada y finalmente desangrada. 

La sangre se recogía en cálices y se mezclaba con la de los animales, bebida primero por Magdalena, luego por los Hernández y Eleazar, y finalmente compartida por los creyentes, convencidos de participar en algo sagrado. 

Para ellos, cada sorbo otorgaba poder, juventud y protección divina. No era asesinato, era salvación; fe y miedo se entrelazaban hasta borrar cualquier límite entre devoción e inhumanidad.

Ceremonia del culto: Magdalena Solís bebe del cáliz sagrado, seguida por sus seguidores, en un ritual donde la sangre se convierte en símbolo de fe y poder.
El cáliz sagrado pasa de mano en mano. | Especial

Psicosis teológica: delirio convertido en fe

Expertos en psicología criminal califican el caso como “psicosis teológica”: cuando las creencias religiosas se distorsionan en delirios obsesivos.

Magdalena estaba convencida de ser una diosa y creía que la sangre de sus víctimas le otorgaba inmortalidad. La manipulación de los Hernández potenció este delirio, transformando Yerbabuena en un pueblo dominado por el miedo, donde el silencio se convirtió en estrategia de supervivencia.

Su aislamiento mental y la perversión de los rituales la llevaron a perder todo contacto con la moralidad y los límites éticos, dejando un rastro de terror que aún persiste.

Pero el impacto de esta psicosis no se limitó a la líder: afectó a toda la comunidad, dejando secuelas profundas en los ciudadanos:

  • La constante exposición al miedo y a la violencia ritualizada generó traumas psicológicos profundos.
  • La obediencia ciega y el sometimiento provocaron ansiedad crónica y síntomas de estrés postraumático.
  • Muchos de los sobrevivientes aún vivían décadas después, aunque cargaban con secuelas que los marcaron de por vida.
  • La manipulación extrema de la líder se trasladó al grupo, demostrando cómo la psicosis de un individuo puede afectar a toda una comunidad.

El principio del fin

La caída del culto llegó de manera inesperada. Sebastián Guerrero, un adolescente de 14 años, se adentró en las cuevas y presenció un sacrificio humano: campesinos reunidos, cálices con líquido oscuro, y Magdalena sosteniendo un corazón palpitante sobre el altar. 

Atemorizado, corrió más de 24 kilómetros hasta Villagrán para avisar a las autoridades. El oficial que lo acompañó tampoco regresó, y la alarma se elevó.

El 31 de mayo de 1963, policías y soldados organizaron un operativo. Cayetano Hernández fue abatido; Santos murió a manos de un seguidor. Magdalena y Eleazar fueron arrestados en una finca donde guardaban marihuana y objetos de ritual.

La policía descubrió los cuerpos mutilados de Guerrero y del oficial Luis Martínez, y más tarde los restos de otras seis víctimas en las cuevas. Algunos miembros de la secta murieron en el tiroteo; los sobrevivientes fueron condenados a 30 años de prisión. Magdalena recibió 50 años, aunque testimonios sugieren que el número real de víctimas ascendía a 15. Yerbabuena nunca recuperó la paz.

Magdalena Solís tras las rejas, con Yerbabuena al fondo, marcado por el silencio y la sombra de sus crímenes.
Magdalena tras las rejas; el recuerdo aún pesa. | Especial

Los especialistas coinciden: guías sectarios emergen donde desesperanza, carisma y ambición se mezclan, creando terreno fértil para el fanatismo. Yerbabuena es prueba de hasta dónde puede llegar la fe manipulada y cómo una comunidad entera puede quedar marcada por la sombra de un solo líder.




Google news logo
Síguenos en
Claudia Islas
  • Claudia Islas
  • claudia.islas@milenio.com
  • Periodista, guionista y editora egresada de la UNAM. Amante de la cultura underground, la música, el cine y la psicología. Apasionada por contar historias que merecen ser narradas, incluso aquellas que nadie se atreve a mirar de frente.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.