El presidente de la Sociedad Ecologista Hidalguense (Sehi), Marco Antonio Moreno Gaytán, señaló que Hidalgo lleva 27 años en semáforo rojo tras la contaminación de sus cuerpos de agua por lo que urgió políticas públicas integrales por parte de las autoridades estatales.
En entrevista con MILENIO, Moreno Gaytán señaló que la contaminación de los cuerpos de agua en Hidalgo se ha denunciado desde hace 27 años y apuntó que un estudio que data de 1998 del Hospital del Niño México y un instituto londinense entorno a las aguas del Valle del Mezquital señalaba que tenían relación directa con al menos 30 enfermedades en el caso de la presa Endhó.
Hidalgo en semáforo rojo por bacterias fecales
La Red Nacional de Medición de la Calidad del Agua (RENAMECA) colocara a Hidalgo en semáforo rojo por la fuerte contaminación por bacterias fecales en 41 cuerpos de agua superficial desde presas, canales y descargas municipales durante 2024, entre estos cuerpos de agua se encuentran la presa Endhó, algunas zonas de los ríos Tula, Salado, Rosas, el Salto, canal Requena y las descargas del Emisor Central.
“Hidalgo se encuentra en un foco rojo en este tema de la contaminación del agua desde el año 1998 cuando se empiezan a determinar estas características de contaminación, por un lado, y por otro lado por la sobreexplotación de los mantos acuíferos, el manto acuífero del Valle del Mezquital está severamente contaminado y representa un riesgo para la salud de las personas”, sostuvo Marco Antonio Moreno.
De acuerdo con la Red Nacional de Medición de la Calidad del Agua en 2024 de los 41 cuerpos de agua superficial de Hidalgo seis de ellos fueron catalogados con toxicidad alta. Se trata de la descarga de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el río Tepeji; el río Salado en Tlahuelilpan; río Rosas en Tula de Allende, dos puntos del río Tula en el municipio del mismo nombre, así como el canal de la presa Endhó, al estar contaminada por enterococos fecales en algunos casos y en otros por sólidos suspendidos.
Al respecto, el presidente de la Sociedad Ecologista Hidalguense consideró que se tienen que construir políticas púbicas integrales y aplicar la ley en programas reales para garantizar que se reduzcan los contaminantes del agua, pues dijo, hay una disminución en la disponibilidad del agua para consumo humano.
El activista puntualizó que le corresponde a la Secretaría de Salud del gobierno del estado establecer los mecanismos normativos que debe de tener el agua para consumo humano.
Indicó que a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales del estado, a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), le corresponde establecer cuáles son los límites máximos permisibles de liberación de contaminantes en los afluentes, ríos, presas y embalses.
“Tienen que ser políticas públicas integrales que pueda no solamente administrar la contaminación del agua y buscar su tratamiento sino que haya un reconocimiento claro de cuánta agua tenemos y cuál es el mejor destino que pueda tener, darle un propósito y al tratamiento de aguas residuales es parte de una política integral”, agregó Moreno Gaytán.
Finalmente, añadió que a la Comisión Nacional del Agua y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) les toca vigilar el cumplimiento en las restricciones a los cuerpos de agua en Hidalgo para evitar su contaminación.