Estados

Contaminación fecal coloca 41 cuerpos de agua de Hidalgo en semáforo rojo

La Red Nacional de Medición de la Calidad del Agua de Conagua identificó presencia crítica de enterococos y otros indicadores en ríos, presas y canales del estado.

Al estar fuertemente contaminados por bacterias fecales, Hidalgo registra 41 cuerpos de agua superficial en semáforo rojo, ya sea presas, canales y descargas municipales durante 2024, documentó la Red Nacional de Medición de la Calidad del Agua (RENAMECA).

Entre los que se encuentran la presa Endhó, algunas zonas de los ríos Tula, Salado, Rosas, el Salto, canal Requena y las descargas del Emisor Central.


De este total durante el año pasado, seis cuerpos de agua fueron catalogados con toxicidad alta. Se trata de la descarga de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el río Tepeji; el río Salado en Tlahuelilpan; río Rosas en Tula, dos puntos del río Tula en el municipio del mismo nombre, así como el canal de la presa Endhó, al estar contaminada por enterococos fecales en algunos casos y en otros por sólidos suspendidos.

De los cuerpos de agua catalogados en semáforo rojo solo el río Tepeji, en la cuenca de la presa Endhó no registra enterococos fecales, pero fue clasificado como contaminado por demanda química de oxígeno. A su vez, este cuerpo de agua también registra algunos puntos en semáforo amarillo.

Focos rojos detectados

Son identificadas al menos cinco descargas municipales como focos rojos en el municipio Tula, en el río del mismo nombre; en Tepeji sobre el río del mismo nombre en la cuenca de la presa Requena; así como Tezontepec de Aldama en el río Salado y de Atotonilco de Tula en el Emisor Central.

También son considerados focos rojos el paso del río Tula por algunos puntos de los municipios de Atotonilco de Tula, Tezontepec de Aldama, Progreso, Chilcuautla e Ixmiquilpan por distintos niveles de demanda química de oxígeno; sin embargo, estos municipios también presentan zonas en semáforos amarillos.

Fue clasificada en semáforo rojo la presa derivadora Tlamaco-Juandó en la cuenca del río Salado, en Atitalaquia. Permanece en esta misma categoría el paso del río Salado por Tezontepec de Aldama, Atotonilco de Tula, Atitalaquia, Tlaxcoapan y Tlahuelilpan.

En cambio, se encuentran en semáforo verde el paso del río Tula por Tasquillo, así como en algunas zonas del río Tepeji, en la cuenca de la presa Requena, en el municipio del mismo nombre; mientras que en la categoría de amarillo está el río el Oro en Tepeji, además de los ríos Rosas y Tlautla en Tula.

En el lapso de 2012 a 2024, fueron colocados en foco rojo varios puntos de la laguna de Zuplitlán, en Acatlán, perteneciente a la cuenca del río grande de Tulancingo; así como la laguna de Tecocomulco en Tepeapulco y Cuautepec.

El arroyo Papalote, en Tizayuca, perteneciente a la cuenca del río de las Avenidas en Pachuca registró toxicidad alta; misma situación impera en el canal principal El Tumba y El Alto Requena en Francisco I. Madero; además del río Tulancingo, en el municipio del mismo nombre y canal del centro en Alfajayucan.

Los indicadores de calidad del agua son una herramienta que utiliza la Conagua para determinar cómo se encuentran diversos sitios nacionales, clasificados como lóticos, lénticos, costeros o subterráneos. Se determinan a partir de los resultados del monitoreo que lleva a cabo la RENAMECA.

Validan saneamiento del río Tula y Salado

Anteriormente, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) validó el impacto ambiental del saneamiento del río Tula y Salado, el cual contempla enviar las descargas de drenaje de los centros urbanos, así como de Pemex y una cementera de la región, a la planta de tratamiento de la termoeléctrica Francisco Pérez Ríos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con una inversión de 663 millones de pesos en una primera etapa.

Dicha dependencia federal autorizó de manera condicionada la obra, luego que en las inmediaciones hay biznagas burras, las cuales se encuentran en peligro de extinción, además de tortugas pecho quebrado mexicana y culebras listonadas de montaña cola corta, ambas sujetas a protección especial, por lo que la Comisión Estatal del Agua y Alcantarillado (CEAA) presentará una propuesta de prevención y mitigación.

Durante la etapa de preparación del sitio y construcción se removerán un total de 16 árboles, tales como ahuehuetes, pirules y álamos.

Ante ello, la CEAA presentará como medida de prevención un programa especial de compensación que busca plantar 128 individuos arbóreos; así como una estrategia de manejo de flora y fauna silvestre con la finalidad de preservar especies y delimitar para que las acciones no se extiendan más de lo necesario; además de un programa de vigilancia ambiental. Tales planes tendrán que ser presentados ante la autoridad federal en un plazo de tres meses previos al inicio de la obra.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.