La Secretaría de Turismo de Hidalgo y la Fundación Universal Tercer Milenio presentaron una iniciativa ante la Cámara de Diputados federal para declarar a Hidalgo cuna defensora de los derechos humanos de las cocineras y cocineros tradicionales.
Entregaron la iniciativa el 7 de febrero al presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna y este martes la dieron a conocer en el parque temático Mundo Charro, en Singuilucan.

En próximos días el decreto debe ser presentado en el pleno de San Lázaro y entrará en vigor una vez que sea avalado por la autoridad legislativa, además de publicado en canales oficiales.
Seleccionaron este municipio para leer el decreto ya que anteriormente la Cámara de Diputados federal declaró el 29 de noviembre como el Día nacional de las cocineras y cocineros tradicionales en Singuilucan, avalado por la Secretaría de Gobernación en 2022.
Además, en 2024 concretaron el museo nacional de la cocina tradicional en Singuilucan, el cual define los derechos humanos de los cocineros tradicionales y la preservación de la cocina mexicana como patrimonio cultural.
Falta consolidar un directorio de las cocineras tradicionales. Al momento, se tiene el registro de mil 200 personas que participaron en la muestra gastronómica de Santiago de Anaya, divididas en cocineras de comida típica y tradicional, de acuerdo con las técnicas empleadas en la elaboración del platillo, materia prima de la localidad sin fusión de elementos modernos.
Al aplicar esos filtros, la cifra queda en 420 cocineras tradicionales de todas las zonas de la entidad.
Decreto promoverá apoyos
Una vez aprobado el decreto por el pleno del Congreso federal, la Secretaría de Turismo desarrollará programas de apoyo económico, capacitación y certificación para cocineras y cocineros tradicionales, así como su vinculación con el sector productivo, en condiciones laborales dignas y sostenibles.
Impulsa mejoras en la calidad de vida de las cocineras y cocineros tradicionales al abrir la puerta a políticas públicas que fortalezcan su acceso a condiciones laborales justas, seguridad social y reconocimiento laboral.
A su vez, fomenta su capacitación, certificación y acceso a financiamiento al permitirles consolidar fuentes de empleo sostenibles y fortalecer su papel dentro del sector turístico y productivo.
La preservación del conocimiento gastronómico tradicional se ve reforzada al promover la transmisión de saberes a nuevas generaciones, al evitar su pérdida, así como consolidar la identidad cultural del estado.
Impulsa un modelo de desarrollo sostenible basado en la equidad, dignidad y fortalecimiento del tejido social. Genera beneficios que trascienden el sector gastronómico al incentivar el turismo, inversión en infraestructura y la creación de redes de comercio justo.
Señalaron que la declaratoria posiciona a Hidalgo como un referente en la protección del patrimonio cultural inmaterial y los derechos humanos en el ámbito gastronómico.