Estados

Estados del Golfo de California, con potencial para duplicar su PIB sin deterioro ambiental

Juan Pablo Yamuni, director general del Foro Mar de de Cortés, aseguró que el PIB de 11 por ciento que acumulan cinco estados puede seguir creciendo.

Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit, los cinco estados del Noroeste del país que abrazan al Golfo de California, representan, en conjunto, el 11 por ciento del PIB Nacional, pero con su riqueza natural y su ubicación geográfica, la región tiene el potencial de duplicarlo, sin deteriorar el ambiente y revirtiendo los procesos de degradación bajo el trabajo organizado de empresas, sociedad civil, academia y autoridades, afirmó Juan Pablo Yamuni Robles, director general del Foro Mar de de Cortés.

“Representamos cerca del 11 por ciento del PIB Nacional, sin embargo, podríamos tener el doble. Estamos en la frontera con Estados Unidos, California que está entre la quinta y novena economía del mundo, y Arizona es un estado también muy fuerte. Tenemos esa cercanía con Asia que podemos ser el puente de logística con la costa Este de Estados Unidos. Creemos que no hemos hecho lo suficiente como región para atraer las inversiones correctas y el turismo correcto, hay mucho potencial, por eso nos estamos organizando para que juntos lo hagamos mejor”, señaló Yamuni Robles, en entrevista con MILENIO.

En el contexto del Foro Mar de Cortés Summit 2025, en el que más de 500 liderazgos de la región se reunieron del 5 al 7 de noviembre en Los Cabos, el también consultor de negocios, con experiencia en el sector financiero, bancario y la función pública sostuvo que para potenciar el desarrollo económico de la región sin dañar al ambiente, se deben abandonar las viejas prácticas dañinas como la minería extractiva o la pesca de arrastre y transitar hacia nuevos modelos de desarrollo como la pesca sostenible o la acuicultura regenerativa, que en lugar de causar impacto negativo, mejoran los ecosistemas marinos.

“Ya no podemos esperar, el mundo ya no aguanta mucho; hablamos de los límites planetarios, ya hay cuatro transgredidos que pueden tener un un punto de no retorno. Tenemos que estar luchando para que a nuestro entorno se le trate de la mejor manera y que no nos dejemos llevar por la simple economía de mercado, de ganar y ganar, y no pensar en las futuras generaciones. Eso es un tema delicado, es un tema de sueños, de dónde quieres que tus hijos, tus nietos, tu familia se desarrollen en un futuro”, expresó.

Durante el foro también se promovió la agricultura regenerativa que mediante técnicas de labranza de conservación que protegen el suelo con rastrojo, permiten mayor rendimiento de los cultivos con menos agua, según la experiencia de Roberto Félix Menchaca, productor agrícola y responsable del Proyecto Agricultura Regenerativa y Obtención de Certificados de Carbono de Grupo Unión de Guamúchil, Sinaloa.

Por su parte, Fidel Pérez García, asesor agrícola senior del International Finance Corporation (IFC), consideró que imprescindible que se comience a aplicar una agricultura climática eficiente, ya que solo 5.3 millones de hectáreas cosechadas en el país tienen acceso a agua y casi el 80 por ciento del riego sigue siendo por gravedad. 

“No es una moda, sino una necesidad estructural para producir alimentos sin exacerbar la crisis hídrica”.

Juan Pablo Yamuni agregó que adoptar prácticas más sostenibles no necesariamente requieren mayor inversión, citó por ejemplo que el capitalismo consciente –una filosofía creada por Raj Sisodia y John Mackey en Estados Unidos en 2017–, no se trata de cuánto dinero generan las empresas, sino de cómo lo generan.

“Dónde enfoquemos las mejores prácticas para tu comunidad, tus empleados, tus proveedores produce mucho más riqueza en el mediano y largo plazo. Hay una relación muy directa entre la biodiversidad y la prosperidad. Una región que se dedica a extraer y a dañar su entorno, en el corto plazo le va a ir muy bien, pero en un tiempo mediano, va a dejar de producir”.

De esa manera, subrayó que cada vez más se fomentan prácticas de conservación, por encima de las prácticas que depredan, por lo que, incluso la banca está otorgando mejores intereses para quienes pongan en práctica dichos métodos.

Foro Mar de Cortés es una iniciativa que mediante el diálogo, análisis y discusión entre liderazgos responsables busca articular a empresas, academia, sociedad civil y gobiernos de Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora para generar sinergias con un enfoque integral que promuevan la protección y restauración del hábitat, al tiempo que catalizan el desarrollo social, fomenten la inclusión ecológica y fortalezcan el crecimiento económico sostenible.

Durante el Summit 2025, Radamés Díaz Meza, presidente Ejecutivo de Foro Mar de Cortés, enfatizó que la región del Mar de Cortés es uno de los territorios más privilegiados del planeta, con una riqueza natural y cultural única, que dan identidad y responsabilidad a sus habitantes; además de que su geolocalización es única, ya que hace frontera con el país más rico del mundo, de ahí la necesidad de buscar nuevos caminos para construir prosperidad sostenible en la región, en un contexto de incertidumbre política y económica.

“Cada adversidad, cada crisis, cada dificultad se nos presenta como una oportunidad para vencer nuestras preocupaciones y encrucijadas eso es lo que nos tocó vivir y debemos de tener el valor de encarar las circunstancias, y a eso vinimos aquí, debemos dar cuenta de qué es lo que está sucediendo, qué situaciones están comprometiendo el futuro o generando un punto de no retorno y decidir qué vamos a hacer quiénes somos dolientes directos si esto sigue así”.

Durante su discurso de bienvenida, Díaz Meza destacó que esa región enfrenta cuatro principales retos: la inseguridad que se prolongó por más de 420 días en Culiacán, Sinaloa, con más de dos mil 800 vidas perdidas y una economía profundamente lastimada, sin soluciones visibles de corto plazo. Añadió la problemática del campo en Sonora y Sinaloa, que avizora dificultades en temas hídricos, precios y rentabilidades, sin futuro cierto para la actividad.

También enlistó las preocupaciones e incertidumbres en temas arancelarios, jurídicos, estado de derecho, y legalidad, que generan dudas para invertir, y finalmente, resaltó el serio problema de descargas al Mar de Cortés que provienen de las principales ciudades de la región que generan zonas muertas por exceso de materia orgánica.

“Tenemos una hipoteca ambiental para su preservación, nos toca y debemos trazar rutas alternas, esto quiere decir imaginar, atreverse a hacer las cosas de manera distinta, apostar a resolver por encima de todo accionar los compromisos”.

rdr

Google news logo
Síguenos en
Fanny Miranda
  • Fanny Miranda
  • Reportera de MILENIO, fan de la naturaleza y cazadora de atardeceres. Por sus trabajos sobre medio ambiente, ha ganado el Premio Aleman de Periodismo Walter Reuter 2022 (2do lugar) y Premio Nacional de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2016, entre otros.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.