Estados

Generar economía local y modificar hábitos de consumo, claves ante crisis: especialista BUAP

Rosalinda Merino destacó que los momentos de crisis son áreas de oportunidades y la realidad impone, además de un cambio, una educación financiera.

La generación de una economía local para impulsar cadenas productivas y la modificación de hábitos de consumo con el objetivo de evitar compras innecesarias o no esenciales, son las claves para enfrentar los problemas económicos que se están viviendo.

De acuerdo con el análisis “Recesión por la pandemia demanda un cambio que puede abrir oportunidades”, realizado por Rosalinda Merino Calderón, investigadora en Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), los momentos de crisis son áreas de oportunidades y la realidad impone, además de un cambio, una educación financiera para planificar los ingresos y egresos en el ámbito familiar, así como un fondo de ahorro que permita afrontar mejor la crisis económica.

Al mismo tiempo, la investigadora destacó que es momento de que los negocios desarrollen nuevas estrategias de venta; es decir, vender los productos en las plataformas digitales que existen y además están en auge.

Desde el punto de vista social, para enfrentar la crisis es necesario apoyar la economía local a partir de impulsar las cadenas productivas; además, las empresas se encuentran ante la oportunidad de capitalizar nuevas oportunidades.

“Las empresas tendrán la oportunidad de capitalizar nuevas opciones comerciales, mientras que los individuos pueden experimentar cambios importantes que servirán para cuestionarse la manera como trabajan, ahorran, compran y conviven con otros y con su medio ambiente”, expuso la especialista.

Ante el entorno, es necesario poner atención en distintas estrategias que pueden aligerar el escenario complejo, entre ellas modificar los hábitos de consumo, crear un fondo de ahorro, estudiar nuevas inversiones y generar economía local, todo esto enmarcado en una educación financiera, que en estos momentos se vuelve tan necesaria.

Ante la crisis generada por factores externos a partir de los efectos de la pandemia de la covid-19, todos los sectores deben involucrarse de manera coordinada: gobierno, sociedad, iniciativa privada y la sociedad en general.

“No podemos actuar de manera aislada. Uno de los puntos que más preocupa es la economía familiar, porque hay quienes no tienen seguridad social, ni ingresos fijos; otros más han perdido el empleo o bien sufrieron reducción de salario. Todo esto nos tiene que abrir los ojos para saber en qué nos equivocamos e impulsar cambios positivos”, resaltó.

En medio de momentos complicados y aumento de los precios de productos y servicios, es fundamental que se modifiquen los hábitos de consumo, en particular, si constantemente se incurre en compras innecesarias o no esenciales.

“Somos consumidores natos de bienes de importación, entonces sí nos afectará este escenario; sin embargo, la sociedad tiene la capacidad de cambiar, adaptarse y reconfigurar su comportamiento. Sin duda, hay mucho que hacer”, explicó.

Resaltó que las autoridades requieren implementar acciones para fortalecer la política fiscal, así como a los sectores primario y secundario, entre otros; además, se debe apostar por la ciencia y la tecnología para transitar de ser sólo consumidores a generadores, como lo están haciendo otros países.

CHM

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.